TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Medico >> Test Nº 478
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Especialista en ginecologia
1. Para la evaluación del desarrollo normal de las mamas es preciso conocer los 5 estadios de Tanner. Diga Ud. ¿Cuál es falso?
a) Tanner B1: o de reposo, en el que se puede palpar una glándula menor de 1 cm.
b) Tanner B2: El complejo areola-pezón no aumenta casi y no existe aún una clara gemación o mama areolar.
c) Tanner B3: la glándula sigue creciendo y ocupa más espacio que el complejo areola-pezón. La areola se va pigmentando más oscura.
d) Tanner B4: es muy variable en su manifestación: en 10% de las muchachas puede faltar; en un 25% puede verse únicamente insinuado. En los 2/3 restantes cursará muy marcado y en casos aislados puede incluso persistir. La porción glandular en la zona areola
No responder
2. En el contexto actual del tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional y respecto al papel del legrado uterino, señale la respuesta correcta:
a) NO tiene ninguna aplicación
b) Mantiene una indicación terapéutica
c) Su valor diagnóstico y terapéutico obligan a generalizar su uso
d) El procedimento de elección para el diagnóstico de la hemorragia uterina disfucional
3. Al hacer un estudio mediante una microtoma de sangre fetal se obtiene un valor de pH de 7,23. Con estos resultados, la actitud más correcta sería:
a) Se trata de un valor normal y, por lo tanto, no hay que hacer nada
b) Se trata de un pH claramente patológico y es necesaria una extracción inmediata del feto
c) Se trata de un valor de pH prepatológico y es necesario repetir la prueba en unos 15-20 minutos
d) Se trata de un pH prepatológico y debería repetirse la prueba en unos 40-60 minutos
4. Mujer de 25 años que acude con test de embarazo positivo y amenorrea de 6 semanas. Presenta Beta-HCG de 1.500 mU/mL e imágen ecográfica compatible con gestación extrauterina tubárica derecha, y está hemodinámicamente estable. Cual sería la actitud más adecuada para proponer a la paciente:
a) Tratamiento médico con metrotexate dosis única i.m.
b) Tratamiento médico con metrotexate dosis múltiple.
c) Actitud expectante.
d) Salpinguectomía laparoscópica.
5. El tratamiento del cáncer de mama tipo luminal A se basa en:
a) Antraciclinas
b) Hormonoterapia
c) Taxanos
d) Trastuzumab
6. ¿Cuál de los siguientes rasgos no es característico de un individuo con cariotipo 47XYY (síndrome Duplo Y?
a) Talla alta
b) Acné severo
c) Dificultad para el aprendizaje
d) Retraso mental severo
7. Un paciente con un cáncer de cérvix de 2 mm que invade en profundidad el estroma cervical pero no se ha extendido a ningún otro sitio, podría ser clasificado como:
a) Estadío IA1
b) Estadío IA2
c) Estadío IB2
d) Estadío IIA1
8. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:
a) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama.
b) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Endometrio.
c) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario.
d) Incrementan el riesgo de Carcinoma de cervix en mujeres HPV positivas.
9. La enfermedad fibroquística mamaria:
a) Se trata con estrógenos
b) La clínica suele ser bilateral
c) Es más frecuente en multíparas y tras la lactancia
d) Persiste tras la menopausia
10. Respecto a las estructuras que conforman el suelo pélvico, señale la respuesta falsa:
a) El esfínter anal externo está inervado por el nervio pudendo.
b) Las fibras musculares son de dos tipos: tipo I (descarga rápida), permiten al suelo pélvico responder con rapidez durante periodos de esfuerzo ante aumentos de presión abdominal. y las tipo II (descarga lenta), ), están adaptadas para mantener el tono mu
c) La actividad basal normal de los elevadores del ano mantiene cerrado el hiato
d) Las episiotomías mediolaterales, aunque no llegan en su mayoría a comprometer el esfínter anal externo, podrían ser factores de riesgo puesto que dejan al cuerpo perineal desconectado de los transversos profundos, bulbocavernosos y esfínter externo del a
11. De las que a continuación se relacionan, son factores de peor pronóstico en un cáncer de mama los siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo:
a) Tamaño tumoral superior a 3 cm
b) Afectación axilar
c) Sobreexpresión de Her2
d) Receptores hormonales positivos
12. El lugar en que más frecuentemente se origina el Carcinoma de cuello uterino es:
a) En la unión escamo-columnar
b) En el orificio cervical interno
c) En la portio vaginal
d) En las glándulas cervicales
13. ¿Qué porcentaje de mujeres tienen dilatación de los cálices renales durante la gestación fisiológica?:
a) 10
b) 30
c) 50
d) 70
14. ¿En cuál de los siguientes casos está indicada la administración profiláctica de gammaglobulina anti-D en el posparto?:
a) Padre Rh +, madre Rh -, feto Rh + y test de Coombs directo positivo
b) Padre Rh-, madre Rh +, feto Rh + y test de Coombs directo negativo
c) Padre Rh +, madre Rh -, feto Rh + y test de Coombs directo negativo
d) Padre Rh -, madre Rh -, feto Rh - y test de Coombs directo negativo
15. Con respecto al control del embarazo cronológicamente prolongado no es cierto que:
a) La ecografía del primer trimestre ayuda disminuye la frecuencia de embarazos cronológicamente prolongados
b) El despegamiento de membranas a término disminuye la frecuencia de embarazos prolongados
c) El recuento materno de movimientos fetales, no ha demostrado ser útil para el control fetal en la gestación prolongada
d) El perfil biofísico modificado no es suficiente para el estudio del bienestar fetal en las gestaciones en vías de prolongación
16. Un ensayo clínico compara la eficacia de un tratamiento para la prevención de las fracturas vertebrales y de cadera en mujeres posmenopáusicas en relación a un placebo. A los 2 años se observa una incidencia de estas fracturas en el 8% de las mujeres del grupo control y del 6% en el grupo tratado. ¿Cuál es el riesgo relativo de fracturas del grupo tratado en relación al grupo placebo?:
a) 75%.
b) 2%.
c) 25%.
d) 50%
17. Se entiende por hydrops fetal al edema fetal generalizado acompañado de derrame en, al menos, una cavidad visceral, se clasifica en 2 grupos, hydrops fetal inmune e hidrops fetal no inmune, su incidencia es aproximadamente de 1 de cada 1.000 recién nacidos y se asocia a una elevada mortalidad perinatal. Las alteraciones más frecuentes en el hidrops fetal no inmune son las cardiopatías y las cromosomopatías. Diga Ud. De los siguientes porcentajes cuál es el verdadero.
a) Cardiopatías en el 80% de los casos y cromosomopatias en el 50% de los casos.
b) Cardiopatías en el 45 % de los casos y cromosomopatias en el 33 % de los casos.
c) Cardiopatías en el 26 % de los casos y cromosomopatias en el 10 % de los casos.
d) Cardiopatías en el 60 % de los casos y cromosomopatias en el 0.1% de los casos.
18. La ecografía transvaginal con transductor de alta frecuencia de 5 ó 7.7 MHz permite una mejor resolución anexial con menor penetración tisular. Es útil para detectar masas en el ovario, pero no indica con precisión si son malignas o benignas. Dentro de las características ecográficas de alta sospecha de malignidad están las siguientes, excepto:
a) Tamaño superior a 10 cm.
b) Tabiques de grosor superior a 2 mm.
c) Multilocularidad.
d) Proyecciones papilares.
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al dispositivo Essure es verdadera?
a) Su vía de administración habitual es laparoscópica
b) Se requiere anestesia general en aproximadamente el 90 % de las pacientes
c) Es una espiral expansiva, metálica y de fibra que provoca el crecimiento del tejido tubárico hasta ocluir su luz
d) Es un clip metálico que comprime desde el exterior el trayecto de la trompa obstruyendo su luz
20. Las hemorragias vaginales anormales,frecuentes en el primer año tras la menarquia, que se conocen como hemorragias uterinas disfuncionales,se deben a:
a) Hemorragia de la ovulación
b) Ovario poliquístico
c) Ciclos anovulatorios
d) Trastornos de la coagulación
21. ¿Cuál es la técnica con mayor tasa de éxito a utilizar en una pareja en la que el marido tiene oligospermia?
a) Inseminación con semen del marido
b) Estimulación del ciclo
c) FIV
d) ICSI
22. El principio que pone de manifiesto que todo ser humano tiene total libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades y de su persona, de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural y sin que su voluntad dependa de esta se denomina.
a) Principio de beneficencia.
b) Principio de autonomía.
c) Principio de Justicia.
d) Principio de veracidad.
23. Con respecto a la monitorización fetal no estresante en el feto CIR señalar la contestación correcta:
a) Es una prueba con alta sensibilidad.
b) La tasa de falsos positivos es baja.
c) Tiene una alto valor predictivo para un resultado neonatal adverso .
d) Ninguna de las anteriores.
24. En relación con el cáncer de endometrio ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?
a) El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas.
b) El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo.
c) La multiparidad es un factor de riesgo.
d) Es menos frecuente que el cáncer de ovario.
25. El informe de anatomía patológica de la biopsia del ganglio centinela refiere un grupo de células neoplásicas en un área de 0,1 mm por técnica de inmunohistoquímica. El estadio sería:
a) pN0 (mol+)
b) pN0 (I+)
c) pN0 (I-)
d) pN0 (mol-)
26. ¿Cuál es la característica más importante desde el punto de vista anatomopatológico en el síndrome del ovario poliquístico ?
a) El adelgazamiento de la albuginea
b) La hiperplasia de la granulosa
c) La hiperplasia de la teca
d) La fibrosis del hilio
27. En relación a la bacteriuria asintomática, señale la afirmación incorrecta:
a) La incidencia de pielonefritis aguda durante el embarazo es más frecuente durante el tercer trimestre.
b) La incidencia de pielonefritis clínica aguda en las mujeres embarazadas con bacteriuria aumenta significativamente respecto a las mujeres no embarazadas.
c) El desarrollo de la bacteriuria hallada en el screening de mujeres embarazadas es significativamente superior a la hallada en mujeres no embarazadas.
d) El desarrollo de la pielonefritis aguda durante el embarazo aumenta el riesgo de prematuridad.
28. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
a) La colposcopia es un buen método de cribado poblacional
b) La zona de transformación tipo II es sinónimo de colposcopia insatisfactoria
c) El epitelio cilíndrico capta lugol
d) La sensibilidad de la colposcopia es más elevada que la especificidad
29. La actitud más adecuada ante una paciente epiléptica embarazada es:
a) Suspender la medicación antiepiléptica
b) Aumentar las dosis de antiepilépticos
c) Administrar ácido fólico y fraccionar las dosis del tratamiento antiepiléptico
d) No necesita ningún cuidado especial
30. Gestante de 33 semanas que comienza con cuadro de prurito generalizado, y sin lesiones aparentes salvo las de rascado, las serologías de hepatitis son normales, leve elevación de transaminasas y de bilirrubina, ante este cuadro y ante su sospecha clínica más probable ¿Cuál es la opción incorrecta con respecto a esta patología?
a) Esta situación se resuelve tras el parto.
b) Puede recurrir en embarazos posteriores.
c) El ácido ursodesoxicólico está contraindicado
d) Se asocia a mayor riesgo fetal.
31. El tratamiento quirúrgico conservador en el cáncer de mama NO se realizará:
a) Tumor multicéntrico
b) Carcinoma inflamatorio
c) Progresión o falta de respuesta después de la quimioterapia neoadyuvante
d) Todos los casos son ciertos
32. En relación con la sífilis y embarazo sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) En embarazadas alérgicas a la penicilina el tratamiento de elección son las tetraciclinas.
b) La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto prematuro.
c) Todas las embarazadas deben someterse a una prueba de treponémica en el 1º control de embarazo, incluso en las zonas de baja prevalencia de sífilis neonatal.
d) El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%.
33. Uno de los siguientes tumores de ovario es maligno y muy radiosensible:
a) Disgerminoma.
b) Tumor del seno endodérmico.
c) Teratoma maduro quístico.
d) Coriocarcinoma.
34. ¿Qué pH de arteria umbilical fetal se asocia a déficit neurológico de forma significativa?:
a) pH < 7.20
b) pH < 7.15
c) pH < 7.10
d) pH < 7.00
35. Ante la sospecha clínica, ecográfica y analítica de mola hidatiforme. ¿cuál es el tratamiento de elección?:
a) Legrado con pinza de Winter y legra roma
b) Legrado por aspiración
c) Quimioterapia con Metotrexate
d) Histerectomía Simple
36. Respecto a las hemorragias anovulatorias, señale la respuesta falsa:
a) El mantenimiento de un ciclo depende de que se produzcan unas variaciones adecuadas de la FSH, LH y de los esteroides ováricos
b) El endometrio es estimulado por los estrógenos sin una acción contrarrestada por la progesterona
c) Clínicamente se traduce en cuadros de amenorrea seguidos de menorragias.
d) Clínicamente se traduce en cuadros de polimenorreas.
37. ¿Cuál es la manifestación más común y precoz del Carcinoma invasivo?
a) Hemorragia genital
b) Leucorrea purulenta
c) Pérdidas como "agua de lavar carne"
d) Dolor pélvico
38. En la corioamnionítis no es cierto que:
a) La temperatura >=38ºC en dos tomas separadas 15 minutos y dos criterios más (leucocitosis materna, mal olor LA, irritabilidad uterina, taquicardia fetal ó materna) sienta su diagnóstico.
b) La duración del parto no debe ser superior a 4-6 horas si la respuesta al tratamiento es nula.
c) El patrón de taquicardia fetal y desaceleraciones de la FCF es normal en la corioamnionítis y no reviste compromiso para el feto.
d) Todo lo anterior es falso.
39. Los síntomas que encontramos en la Enfermedad pélvica inflamatoria son en orden de frecuencia:
a) Dolor abdominal bajo 50%, Dispareunia, Aumento del flujo vaginal o cervical 74%, Sangrado anormal 80%, Síntomas urinarios 50%, Vómitos 14%.
b) Dolor abdominal bajo 95%, Dispareunia, Aumento del flujo vaginal o cervical 74%, Sangrado anormal 45%, Síntomas urinarios 35%, Vómitos 14%.
c) Dolor abdominal bajo 10%, Dispareunia, Aumento del flujo vaginal o cervical 100%, Sangrado anormal 60%, Síntomas urinarios 50%, Vómitos 25%.
d) Dolor abdominal bajo 25%, Dispaeunia, Aumento del flujo vaginal o cervical 10%, Sangrado anormal 45%, Síntomas urinarios 1%, Vómitos 50%.
40. Sobre el Lupus Eritematoso Sistémico ( LES ) en la gestación es falso que:
a) El control de la paciente con LES debe iniciarse en el periodo preconcepcional.
b) La cesárea en estas mujeres será la forma obligada de finalizar la gestación.
c) Se deben iniciar los controles de vigilancia fetal desde que el feto es viable.
d) Los neonatos de madres con LES pueden tener un bloqueo cardiaco congénito
41. Paciente gestante de 33 semanas que durante la realización de la ecografía rutinaria del tercer trimestre se evidencia formación quística de aspecto simple a nivel del canto interno del ojo y entre la nariz, de unos 20x15mm de tamaño, como antecedentes tiene un hermano afecto por la misma patología, ante estos datos usted pensaría en:
a) Quiste dermoide
b) Dacriocistoma.
c) Retinoblastoma
d) Neuroblastoma
42. En las pacientes sin anorexia nerviosa que llevan más de un año con amenorrea es necesario practicar:
a) Densitometría ósea.
b) Determinación de niveles de cortisol.
c) Determinación de niveles de prolactina.
d) Un test de supresión con dexametazona.
43. Mujer de 44 años con problemas ovulatorios ¿Cuál de las siguientes pruebas predice mejor la reserva ovárica?
a) FSH y estradiol en fase folicular temprana
b) FSH y LH en fase folicular temprana
c) Progesterona en fase luteínica tardía
d) Niveles de inhibina sérica en fase luteínica tardía
44. ¿Cuáles de los siguientes factores no están relacionados con el cáncer de cérvix?
a) inicio precoz de las relaciones sexuales
b) Contracepción hormonal
c) infecciones virales
d) Todas están relacionadas
45. Cuál de las siguientes exploraciones y/o pruebas complementarias no se considera parte del estudio básico de esterilidad:
a) La determinación de la progesterona en día 22 del ciclo.
b) La determinación de FSH en día 3º del ciclo.
c) El cariotipo realizado a ambos miembros de la pareja.
d) El seminograma.
46. Una de las siguientes circunstancias no es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales. Indica cual:
a) Antecedentes de trombosis venosa profunda
b) Sangrado vaginal no filiado
c) Hepatopatía activa
d) Diabetes mellitus sin vasculopatía
47. Primigesta en amenorrea de 40 semanas, operada de tabique nasal. Utero bicorne. Gestación datada por FUR. Leucorrea micótica tratada en primer trimestre. Ecografia morfológica normal semana 21. La paciente remitida en ambulancia por cuadro de dolor en hipogastrio de inicio súbito, sudoración fría, no sangrado, deterioro de su estado de conciencia y de constantes. A su llegada a urgencias presenta TA 70/40, FC 100 l/m, temperatura 35ºC, sudoración fría y deterioro progresivo de conciencia, glucemia 120 mg/dl. No metrorragia. E.F.signos de hipoperfusión, pupilas isocóricas e isoreactivas, obnubilada y desorientada sin respuesta a órdenes verbales. No relajación de esfínteres. Palidez importante con acrocianosis distal. Eupneica. Utero relajado que corresponde. No metrorragia ni expulsión de LA. Bishop 0. Frecuencia fetal ausente. ¿Cual es sospecha diagnóstica?
a) Aneurisma de arteria esplénica roto de origen micótico.
b) Desprendimiento placentario retrocorial masivo de placenta normoinserta
c) Rotura uterina por adherencia placentaria anómala.
d) Rotura hepática espontánea.
48. ¿Cuál es la única anomalía uterina que no puede resolverse mediante histeroscopia operaratoria en un estudio-tratamiento de infertilidad primaria ?
a) Útero septo
b) Mioma submucoso
c) Utero bicorne
d) Sinequias uterinas
49. La fecundación del ovocito se realiza generalmente en:
a) Fuera de la trompa.
b) Porción ampular de la trompa.
c) Cavidad uterina.
d) Tercio medio de la trompa.
50. En la evaluación de los síntomas urinarios del tracto urinario inferior la Internacional Continente Society (ICS) clasifica los síntomas según que afecte la fase de llenado o la de vaciado vesical, en la primera ( de llenado vesical ) diga ¿cuál de estas afirmaciones no es cierta?
a) Frecuencia miccional aumentada: es la sensación de deseo miccional que despierta a la paciente durante sus horas de sueño.
b) Urgencia: es la sensación repentina de ganas de orinar, que resulta difícil de controlar.
c) Incontinencia urinaria de esfuerzo: es a pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico ( toser, estornudar, ana, etc. ).
d) Enuresis: es la pérdida involuntaria de orina, durante las horas de sueño.
51. Señale la falsa:
a) Los riesgos potenciales de una borrachera sobre la gestación son menores que los de la ingesta del mismo volumen de alcohol en varias dosis
b) Se desconoce el umbral a partir del cual el empleo de alcohol es seguro en la gestación
c) El diagnóstico de Síndrome Alcohólico fetal requiere la presencia de estos tres criterios: anomalías del crecimiento, anomalías del sistema nervioso central y anomalías faciales
d) Los patrones de consumo de alcohol y las características maternas determinan el grado de afectación de los hijos de madres consumidoras de alcohol
52. La Adenosis esclerosante de la mama comporta un riesgo:
a) Sin riesgo, RR: 1
b) Bajo riesgo, RR: 1,5-2
c) Riesgo moderado, RR: 2-5
d) Alto riesgo, RR: 5-10
53. El representante de un laboratorio farmacéutico le informa de la reciente comercialización de un nuevo antibiótico para el tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria que permite una administración menos frecuente (una vez al día) que los actualmente existentes y le resalta la importancia de cambiar el antibiótico que actualmente utiliza por el que le presenta. Como demostración de su eficacia le presenta un ensayo clínico en el que el riesgo relativo (experimental/referencia) en la tasa de curaciones entre ambos es del 0.97 (intervalo de confianza: 0.60-1.30; no significativo). Basándose en estos resultados los autores concluyen que ambos tratamientos tienen una eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de dicho fármaco y la posibilidad de cambiar de antibiótico sería:
a) Los resultados del ensayo y la opinión de los investigadores, que tienen la experiencia con el fármaco, le llevaría a aceptar su conclusión sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo.
b) Cree que efectivamente ambos antibióticos pueden considerarse similares a efectos prácticos, ya que la diferencia de eficacia entre ambos (3% de curaciones) es muy pequeña y clínicamente irrelevante.
c) La autorización del fármaco por las autoridades es suficiente garantía para aceptar su eficacia y sustituir el antibiótico que estaba utilizando hasta ahora.
d) La posible diferencia de eficacia entre ambos tratamientos incluye cifras demasiado amplias para que puedan considerarse equivalentes terapéuticos.