TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Técnico de Rayos >> Test Nº 423
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Técnico de Rayos
1. En relación a los profesionales que trabajan en salas de radiodiagnóstico. El Límite de Dosis Equivalente para el cristalino en estos trabajadores expuestos es de:
a) 50 mSv por año oficial.
b) 100 mSv por año oficial.
c) 150 mSv por año oficial.
d) 250 mSv por año oficial.
No responder
2. ¿Qué normas de protección radiológica deberá seguir el técnico para garantizar su propia seguridad en el puesto de trabajo?
a) Realizar el disparo desde detrás del cristal plomado que comunica la sala de exploración con la sala de control
b) Cerrar la puerta de la sala de exploración durante el disparo
c) Utilizar el dosímetro personal durante la jornada laboral
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
3. Al realizarle las radiografías de rodilla ¿La inmovilización neumática se puede quitar?
a) No es conveniente.
b) Se puede quitar tranquilamente.
c) Sí, si el enfermo se deja.
d) No la debemos quitar en ningún caso.
4. Hemos hecho la radiografía de pelvis con los parámetros, kV. y dosis de radiación, normales para el grosor del paciente; nos debía haber salido una radiografía bien hecha, pero tenemos como resultado una radiografía de bajo contraste y borrosa, ¿a que puede ser debido?:
a) A la radiación de fuga.
b) A la calidad del haz directo.
c) Al efecto Compton.
d) A la radiación dispersa.
5. Estamos viendo la realización de la radiografía de cráneo, ¿qué contiene elementos de mayor número atómico?:
a) Hueso.
b) Sangre.
c) Músculo.
d) Cerebro.
6. En la radiografía lateral de cráneo, el haz de rayos central se dirige:
a) Hacia el meato auditivo externo.
b) Paralelo al plano sagital medio del paciente.
c) Perpendicular al plano antropológico.
d) Perpendicular al plano sagital medio del paciente.
7. Para realizar la proyección lateral de cráneo, ¿pondremos al paciente en decúbito lateral?
a) Si, porque la radiografía aporta mayor información.
b) No, nunca, no debemos girar al paciente.
c) Si, si el paciente quiere.
d) Si, pero en decúbito lateral izquierdo.
8. La proyección lateral estricta de cráneo permite la visualización de:
a) La glabela en toda su extensión.
b) El suelo de la silla turca.
c) Techos de las órbitas diferenciados.
d) El C. A. I.
9. ¿Cómo se debe realizar la proyección lateral de cráneo a un politraumatizado que llega a la sala de rayos X en camilla?
a) Siempre a 1’5 m de distancia foco-película.
b) En decúbito lateral con rayo vertical.
c) En decúbito supino con rayo horizontal.
d) En bipedestación.
10. Con respecto a la herida abierta que tiene el paciente en la cabeza, podríamos decir que:
a) Para calificarla como herida abierta no es necesario que exista separación de los tejidos blandos.
b) Al no ser una herida complicada no es susceptible de contaminación.
c) Se observa separación de los tejidos blandos y es susceptible de contaminación.
d) La hemorragia en ella se observa por debajo de los tejidos blandos.
11. El paciente viene sondado y con una bolsa de recogida de orina. Lo tenemos que trasladar de la camilla a la mesa de radiografía. La bolsa de orina debe mantenerse:
a) Por encima del nivel de la vejiga urinaria.
b) Por debajo del nivel de la vejiga urinaria.
c) A nivel de la vejiga urinaria.
d) Da igual el nivel al que se mantenga.
12. Aún sin quererlo, a este paciente que viene en tabla y cuando le vayamos a hacer la radiografía lateral de cráneo, le vamos a aplicar la técnica del “vacío de aire” ya que no podemos forzarle la rotación de cabeza. Sabría decir que se reduce con esta técnica:
a) La radiación dispersa.
b) La distancia objeto película.
c) La imagen final.
d) La dosis de radiación.
13. El centrado del haz de radiación en la radiografía lateral de cráneo se haría:
a) 2 cm. por delante y 2 cm. por debajo del meato auditivo externo.
b) 2 cm. por detrás y 2 cm. por debajo del meato auditivo externo.
c) 2 cm. por delante y 2 cm. por encima del meato auditivo externo.
d) 2 cm. por detrás y 2 cm. por debajo del meato auditivo externo.
14. En la radiografía convencional de cráneo es importante:
a) Diafragmar al máximo para evitar la radiación dispersa.
b) Proteger las gónadas.
c) Evitar irradiar el cristalino.
d) Distancia foco-objeto lo mayor posible para realizar medidas angulares.
15. La Dosis Umbral de los efectos estocásticos es:
a) No existe dosis umbral para estos efectos.
b) 3-5 Gy.
c) 5-15 Gy.
d) Más de 15 Gy.
16. En una proyección de rodilla:
a) Se debe de ver bien el espacio articular.
b) La rótula debe verse sobre el cóndilo interno.
c) No deben aparecer los cóndilos femorales.
d) Todas son falsas.
17. En la imagen obtenida en la proyección antero posterior de rodilla deberá observarse:
a) Articulación de la rodilla.
b) Fémur proximal.
c) Tibia y peroné dístales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
18. Cual es el motivo para realizar dos proyecciones AP y L de la rodilla izqda ?
a) Valorar las partes blandas en dos planos ortogonales.
b) No hay un motivo especial.
c) Valorar posibles desplazamientos de fracturas.
d) Las respuestas Ay B son correctas.
19. La radiografía anteroposterior de rodilla la realizaríamos:
a) Quitando la inmovilización neumática.
b) Aumentando el kV. para compensar la inmovilización.
c) Aumentando el mA. para compensar la inmovilización.
d) Sin aumentar kV. ni dosis de radiación. La inmovilización neumática es radiolúcida y no disminuye significativamente la calidad radiográfica.
20. Para la radiografía de cara (malar derecho):
a) Se utiliza la proyección AP de cráneo.
b) Se utiliza la proyección AP de senos, apoyando el lado derecho.
c) Se utilizara las proyecciones del hueso y arco cigomático.
d) Ninguna es cierta
21. ¿Cuál es la proyección menos adecuada para estudiar los huesos faciales?
a) Water.
b) Lateral de cráneo.
c) Towne.
d) Hirtz.
22. Para la realización de la radiografía del malar derecho, realizaríamos la siguiente proyección:
a) Stenver.
b) Mahoney.
c) Law.
d) Occipitomentoniana, aunque la incidencia sería mentón-occipital y habría que modificar el ángulo del haz de radiación debido a la inmovilización cervical del paciente.
23. Teniendo en cuenta la edad del paciente y número de placas ¿se le pondrá protección gonadal?
a) No hace falta en ningún caso
b) Se pondrá cuando se produzca radiación directa en la zona siempre y cuando no obstaculice la visualización de posibles zonas de posibles fracturas
c) Se pondrá siempre
d) Ninguna es correcta
24. Cuándo se realiza una radiografía de pelvis, el haz de rayos se centra en:
a) Cuarta vértebra lumbar.
b) Quinta vértebra lumbar.
c) Un punto situado 5 cm por encima de la sínfisis del pubis.
d) A nivel de las crestas iliacas.
25. En la proyección AP de pelvis se puede observar:
a) Fracturas de las ramas del pubis y desplazamientos de la sínfisis.
b) Fracturas de la articulación sacro-iliaca, sacras e iliacas.
c) Fracturas de las apófisis transversas de la L5.
d) Todas son correctas.
26. Para compensar la anteversión de los cuellos femorales al realizar una radiografía AP de pelvis debemos:
a) Rotar los pies internamente 15 grados.
b) Rotar los pies externamente 15 grados.
c) Dejar los pies en posición neutra.
d) La posición de los pies es indiferente.
27. Con el uso de rejillas antidifusoras fijas y móviles:
a) Se disminuye la dosis.
b) No altera el contraste.
c) Se consigue primar el efecto Fotoeléctrico frente al Compton.
d) Todas son ciertas.
28. El centrado del haz de radiación en la radiografía anteroposterior de pelvis, lo realizaremos:
a) Dirigiéndolo hacia un punto equidistante a las dos espinas ilíacas anterosuperiores.
b) Dirigiéndolo hacia un punto equidistante a los dos trocánteres mayores.
c) Dirigiéndolo hacia la sínfisis del pubis.
d) Dirigiéndolo hacia el plano sagital medio y a un punto situado equidistante a los niveles de las espinas iliacas anterosuperiores y el borde superior de la sínfisis del pubis.
29. Al paciente le hemos realizado una radiografía de pelvis y el radiólogo, tras visualizarla, nos pide que le realicemos otra igual, aumentándole el contraste de la imagen, para ver una zona concreta ¿Cómo lo conseguiríamos?
a) Aumentando el kV.
b) Quitando la parrilla de Potter-Bucky.
c) Disminuyendo la dosis de radiación.
d) Disminuyendo el tamaño del campo de radiación.
30. Para la AP de pelvis en pacientes traumatizados con lesiones severas:
a) No suelen ser trasladados a la mesa radiográfica.
b) Dos personas levantaran la pelvis lo suficiente para introducir el chasis.
c) Una tercera persona sostiene el miembro lesionado.
31. Señale cuál es un aspecto común en todas las proyecciones de pelvis:
a) Las crestas ilíacas habitualmente no tienen que salir completas.
b) Las puntas de los pies deben estar hacia abajo.
c) Se mantiene fijo para todas las proyecciones el ángulo que forma la pelvis con la horizontal.
d) Ninguna es cierta.
32. Si el paciente se pone cianótico, significa que:
a) Tiene exceso de oxigeno en los tejidos
b) No necesita oxigeno
c) Debe perder peso
d) Tiene falta de oxigeno en los tejidos
33. ¿Qué no haríamos con este paciente politraumatizado?
a) Protegerlo contra las radiaciones.
b) Desvestirlo.
c) Quitarle la inmovilización cervical.
d) Tracción de los miembros superiores.
34. Este paciente presenta súbitamente perdida de conciencia y falta de respiración ¿Qué es lo primero que debemos comprobar?
a) Continuaremos con las exploraciones y luego se lo comunicaremos al radiólogo.
b) La cavidad bucal por si algún objeto está obstruyendo la vía aérea.
c) Si se le ha abierto aún más la herida de la cabeza y está sangrando.
d) Si existe pulso en la arteria cubital.
35. El paciente parece estar nervioso y la radiografía con la dosis de radiación y el kilovoltaje normalmente utilizados, sabemos que va a salir algo movida, ¿Qué debemos hacer para reducir el movimiento sin que aumente la dosis de radiación?
a) Aumentar el kV. y reducir el mA.
b) Disminuir el tiempo de exposición, aumentar el mA. y aumentar el kV.
c) Aumentar el mA. y reducir el tiempo de exposición.
d) Aumentar el tiempo de exposición y disminuir el mA.
36. En la proyección AP de las costillas podemos visualizar:
a) La porción anterior de las costillas.
b) La porción posterior de las costillas.
c) Las articulaciones esternoclaviculares.
37. 16.- La parrilla costal se puede hacer a 1, 80 m. y serviría para ver tórax:
a) No, las técnicas para ver hueso son diferentes que para ver parénquima así como la distancia foco-película.
b) Sí y estaríamos dando menos radiación.
c) Se puede hacer pero no es acertado.
d) Ninguna es correcta.
38. ¿Qué instrucciones de respiración deberá dar el técnico al paciente en las radiografías de Parrilla Costal?
a) Ninguna.
b) Suspender la respiración en inspiración forzada.
c) Suspender la respiración en espiración forzada.
d) Simplemente suspender la respiración.
39. ¿Qué formato de película deberá utilizar el técnico en las radiografías de Parrilla Costal y cuál será su orientación?
a) 24 x 30 cm longitudinalmente.
b) 24 x 30 cm transversalmente.
c) 35 x 43 cm longitudinalmente.
d) 35 x 43 cm transversalmente.
40. ¿Como realizaremos la radiografía de Parrilla Costal Izquierda ?
a) En proyección antero-posterior, con el chasis en la espalda del paciente.
b) En proyección postero-anterior.
c) En las dos proyecciones PA y L.
d) Solo en proyección L.
41. Para poder visualizar la 7ª vértebra cervical en la proyección lateral, ¿qué debemos hacer?
a) Decir al paciente que encoja los hombros.
b) Realizar la exploración en la mesa radiológica.
c) Hacer tracción de los brazos hacia abajo cogiendo al paciente por las muñecas.
d) Posicionar al paciente en oblicua posterior derecha.
42. Tras la realización de una radiografía simple lateral de cervicales, solamente se visualizan los 5 primeros segmentos cervicales y se requieren ver los segmentos C6, C7 y D1 ¿qué proyección radiográfica realizaremos para la correcta visualización de estos?
a) Oblicua antero-posterior.
b) Oblicua anterior.
c) Antero-posterior cervicodorsal.
d) Nadador.
43. En la proyección AP de la columna cervical, el punto de centrado se realiza a la altura de la:
a) 2ª vértebra
b) 3ª vértebra
c) 4ª vértebra
d) 5ª vértebra
44. En la radiografía lateral de columna cervical valoraremos:
a) Posibles desplazamientos de las vértebras cervicales.
b) La 7ª vértebra cervical junto a la 1ª vértebra dorsal.
c) La articulación del atlas y el axis.
45. En este supuesto para la proyección lateral de la columna cervical:
a) Se hace con rayo horizontal.
b) Se le baja los hombros, estirándoselos con una banda de gasa que pase por los pies.
c) Se le intenta girar la cabeza para que salga mejor.
d) A y B son ciertas.
46. ¿Debemos quitarle al paciente el collarín cervical, para hacerle los estudios radiológicos de la columna cervical?
a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) Sólo después de hacer la radiografía AP de columna cervical.
d) No, hasta que valoremos la radiografía de cráneo.
47. Para realizar la proyección AP de columna cervical el rayo central debe tener una angulación de:
a) 15 grados caudal.
b) 15 grados craneal.
c) No tiene angulación, ya que es perpendicular a la película.
d) Todas las respuestas son falsas.
48. En la radiografía lateral de columna cervical el rayo central se dirige:
a) En la línea media de la columna a nivel de la C4.
b) Con angulación craneal de 15 grados.
c) Con angulación caudal de 15 grados.
d) Las respuestas A y B son correctas.
49. ¿Pondremos a este paciente en decúbito lateral para realizarle las proyecciones laterales?
a) Sí.
b) Sí, pero en decúbito lateral con las rodillas y caderas flexionadas y con una almohadilla radiotransparente bajo la cintura.
c) No, estas proyecciones se realizan en decúbito supino con rayo horizontal.
d) No, estas proyecciones se realizan en decúbito supino con rayo vertical.
50. Donde realizaremos las radiografías a este paciente
a) En la mesa radiológica.
b) Directamente en la camilla.
c) Con el paciente en bipedestación.
d) Con el paciente sentado en una silla
51. Cual de las proyecciones de columna se realizara en primer lugar:
a) Antero-posterior de columna cervical.
b) Lateral de columna lumbar.
c) Antero-posterior de columna lumbar.
d) Lateral de columna cervical.
52. Hospital. Servicio de Urgencias. Sala de Radiología. Varón de 17 años de edad. Politraumatizado por accidente de motocicleta. Atendido en U .V. I. móvil. Es trasladado al Servicio de Urgencias monitorizado y con vía I. V. perfundiendo suero fisiológico. Posición: Decúbito supino. Estado general: Constantes vitales estabilizadas. Consciente y orientado. Herida inciso-contusa, abierta, de aproximadamente 5 cm., sangrando moderadamente en región temporal derecha, cubierta por paño estéril. Inmovilización: Collarín cervical, Inmovilización neumática en M. I. izquierdo. El médico que le atiende, tras la exploración, solicita al servicio de Radiodiagnóstico la realización inmediata de las siguientes Radiografías: AP y lateral de columna cervical (incluir C7- D1). AP de pelvis. AP y lateral de rodilla izquierda. Parrilla costal izquierda. Cara (malar derecho). Lateral de cráneo. Planteándose las siguientes preguntas: Una vez identificado el paciente y antes de realizarle cualquier radiografía debemos:
a) Ponernos guantes.
b) Inspeccionar la vía venosa que trae el paciente.
c) Cerrar el sistema de goteo del suero.
d) Limpiar los chasis radiográficos.
53. En la radiografía de cervicales, la segunda vértebra cervical se llama:
a) Atlas
b) Axis
c) Sacra
d) Odontoides
54. Para evitar distorsiones en la imagen radiográfica, el haz central de RX debe dirigirse:
a) Paralelo al chasis.
b) Perpendicular al chasis.
c) Con una ligera angulación craneal.
d) Con una ligera angulación caudal.
55. En un equipo portátil de Rx:
a) Se usan técnicas bajas.
b) Requieren que el operador permanezca dentro de la sala durante el disparo.
c) El disparo ha de hacerse con pulsador al menos a una distancia de dos metros.