TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Radioterapia >> Test Nº 413
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Radioterapia
1. Hombre de 65 años, fumador, presenta una tos persistente. La broncoscopia muestra un tumor endobronquial en el bronquio principal derecho. La TC confirma una lesión en el bronquio derecho, con una adenopatía tumoral hiliar derecha de 2.5 x 3 cm, sin afectación de ganglios mediastínicos ni metástasis a distancia. Se plantea radioterapia externa radical exclusiva a través de múltiples haces conformados. El factor pronóstico más importante en el ca. No microcítico de pulmón es:
a) Edad.
b) Pérdida de peso.
c) Sexo.
d) Estado-general: índice de Karnofsky.
No responder
2. La escala de Karnofsky nos mide:
a) Grado de validez del paciente.
b) Factor pronóstico.
c) Factor diagnóstico.
d) Todas ellas.
3. En cuanto a la presentación clínica, el síntoma más frecuente es:
a) Tos.
b) Disnea.
c) Disfonía.
d) Pérdida de peso.
4. Uno de los factores de riesgo de contraer éste tipo de cáncer, son:
a) Factores genéticos.
b) Alcohol.
c) Obesidad.
d) Tabaco.
5. La intención de la radioterapia es:
a) Preventiva.
b) Paliativa.
c) Neoadyuvante.
d) Radical.
6. El inmovilizador a usar sería:
a) Máscara termoplástica.
b) Inmovilizador de rodillas.
c) Colchones de vacío o cunas alfa (espumas rígidas).
d) A y B son ciertas.
7. Para la simulación del enfermo se inmoviliza en posición:
a) Decúbito supino con brazos pegados al tórax.
b) Decúbito prono con brazos elevados.
c) Decúbito supino con brazos elevados (si se va a utilizar campos laterales).
d) Decúbito prono con brazos pegados al tórax.
8. Posicionar al paciente con los brazos entrelazados por encima de la cabeza es para:
a) Permitir la entrada de los haces con cualquier angulación posible.
b) Que el paciente esté lo más cómodo posible.
c) Facilitar la hiperextensión del cuello.
d) Para que no aparezcan artefactos en los cortes del TAC de simulación.
9. Método de adquisición de imágenes en simulación tridimensional (3D):
a) TAC de tórax y abdomen completo.
b) TAC torácico.
c) Resonancia.
d) Radiografías AP y PA.
10. Los puntos de referencia que definiremos serán:
a) Dos, coincidentes con el láser longitudinal y dos coincidentes con los láseres laterales.
b) Dos, coincidentes con el láser longitudinal.
c) Dos, coincidentes con los láseres laterales.
d) Dos, coincidentes con los láseres laterales y uno con el láser longitudinal.
11. Para visualizar bien las marcas de referencia en las imágenes de la TAC, usaremos:
a) Un rotulador indeleble.
b) Implantes fiduciales intratumorales.
c) Pequeñas esferas radio-opacas (perdigones).
d) Monitores de baja resolución.
12. En la realización de la TAC:
a) El paciente debe estar sedado.
b) Hay que verificar que uno de los cortes coincida exactamente con el plano de las marcas de referencia.
c) Los hombros estarán en hiperextensión.
d) El paciente usará un mandil plomado.
13. ¿Cuántos cortes de TAC usarías?:
a) 1, por lo menos.
b) 2 cortes.
c) En los cuatro puntos cardinales.
d) Un volumétrico que incluya todos los pulmones.
14. Con respecto a los límites incluidos en el TAC de planificación, es cierto que:
a) El límite superior sería el ángulo de Louis y el límite inferior el apéndice xifoides.
b) No hace falta incluir límites superior e inferior en el TAC de planificación.
c) El límite superior es preferible a nivel de la laringe para incluir fosas supraclaviculares y como límite inferior el diafragma.
d) Como límite superior tomaremos la 1ª vértebra cervical y como límite inferior la 4ª vértebra lumbar.
15. Los órganos de riesgo a tener en cuenta son:
a) La médula ósea.
b) La médula espinal.
c) Cabezas femorales.
d) No se tienen en cuenta.
16. Los órganos de riesgo a contornear son:
a) Corazón.
b) Corazón, esófago y médula.
c) Corazón, esófago, médula y pulmones.
d) Corazón, esófago, médula y mediastino.
17. Defina el GTV:
a) Tumor primario.
b) Adenopatía hiliar.
c) Tumor primario y adenopatía hiliar.
d) Tumor primario + margen.
18. Para una planificación óptima podemos decir que:
a) El PTV debe ser igual al volumen tratado.
b) El GTV debe ser igual al CTV.
c) El volumen irradiado debe ser menor que el PTV.
d) El GTV debe ser igual al PTV.
19. Según la ICRU, el margen de PTV en este caso podría estar incluido:
a) De 1 a 1.5 cm.
b) De 4 a 4.5 cm.
c) Nunca se dan márgenes al PTV.
d) En tumores cercanos al diafragma el margen del PTV será menor de 1 cm.
20. Los volúmenes a tratar serán definidos por:
a) El técnico que realiza la TAC.
b) El físico responsable de la planificación.
c) El médico.
d) El técnico operador de la unidad de tratamiento.
21. Tipo de dosimetría clínica:
a) manual.
b) 1D.
c) 2D.
d) 3D.
22. El fraccionamiento estándar administrados al PTV en este caso sería:
a) De 1.8 a 2 Gy en 1 fracción.
b) 3 Gy en 1 fracción.
c) 4 Gy en 1 fracción.
d) 5 Gy en 1 fracción.
23. Que el tratamiento se administre con múltiples haces es para:
a) Mejorar la distribución de dosis en el PTV.
b) Que el punto ICRU se sitúe fuera del PTV.
c) Que la dosis en médula supere los 50Gy.
d) Que la dosis en el tumor nos quede entre el 85 y el 115% de la dosis prescrita.
24. En la planificación, el pulmón que no tiene tumor:
a) Es un órgano crítico.
b) Se desplazará quirúrgicamente, para evitar su irradiación.
c) No se considera órgano crítico.
d) Deberá recibir la misma dosis que el tumor.
25. Con fraccionamiento estándar la dosis total no debe ser inferior a:
a) 50 Gy.
b) 55 Gy.
c) 60 Gy.
d) 65 Gy.
26. Energía y tipo de RI empleadas:
a) Fotones de 6 Mv o 15Mv.
b) A ser posible con Co 60.
c) Fotones de 80 Mv.
d) Electrones de 18 Mv.
27. La dosis máxima tolerable en médula espinal debe estar en torno a:
a) 40 Gy.
b) 45 Gy.
c) 65 Gy.
d) 60 Gy.
28. Para conseguir la mejor reproducibilidad y conseguir que el tórax no esté rotado:
a) Situaremos dos marcas de referencia que no coincidan con los láseres laterales.
b) Situaremos dos marcas de referencia que coincidan con los láseres laterales.
c) No situaremos marcas de referencia alguna.
d) En este caso prescindiremos de los láseres laterales.
29. Antes de administrar el tratamiento:
a) Se reproducirán los datos geométricos de la planificación.
b) Se realizarán verificaciones portales de todas las puertas de entrada.
c) Se preparará la quimioterapia para administrarla en el momento del tratamiento.
30. Sistemas de referencia de posición y alineamiento de haces:
a) Fotografías.
b) Ecografías torácicas.
c) Doble láser.
d) Tatuaje de referencia del isocentro.
31. Con respecto a la administración del tratamiento y para objetivar los errores de posicionamiento, realizaremos DRRs(Digital Radiografic Recostrution), buscando zonas poco móviles como:
a) Vértebras, esternón y pared torácica.
b) No se realizan DRRs, pues éstas no sirven para valorar errores de posicionamiento.
c) El diafragma sería un buen punto de referencia.
d) Cabezas femorales.
32. Para que las DRRs sean de calidad los cortes de la TAC deben ser:
a) Muy espaciados.
b) Muy espaciados en la zona del tumor y muy próximos en el resto del pulmón.
c) No existe relación entre el espesor del corte de la TAC y la calidad de la DRR.
d) Del menor espesor que permita el TAC que obtiene las imágenes.
33. Verificación de calidad en la puesta en tratamiento:
a) Imagen portal.
b) DRR.
c) Imagen portal comparada con DRR.
d) Radiografía de tórax.
34. Los movimientos más importantes suelen ser:
a) Los de intertratamiento.
b) Los de intratratamiento.
c) Los movimientos no tienen importancia.
d) Los axilares.
35. El paciente se trataría:
a) Sin ropa de cintura para arriba.
b) Sin ropa de cintura para abajo.
c) Completamente vestido.
d) Completamente desnudo.
36. Es necesario tratarse con la vejiga llena?
a) Si.
b) Depende del paciente.
c) No.
d) El paciente debe beber medio litro de agua.
37. Los efectos secundarios de la Rt dependen de:
a) Volumen.
b) Dosis.
c) Fraccionamiento.
38. La toxicidad aguda más frecuente durante el tratamiento es:
a) Dermitis.
b) Esofagitis y neumonitis.
c) Neumonía.
d) Náuseas y vómitos.
39. ¿Cuál es el lugar más frecuente de metástasis en el carcinoma de pulmón?
a) Hueso.
b) Hígado.
c) Cerebro.
d) Piel.
40. ¿Quién realiza una revisión clínica semanal al paciente?
a) Médico.
b) Enfermero.
c) Técnico.
d) Auxiliar.
41. En el caso de realizarse un TAC con contraste, ¿quién debe estar presente en el mismo ?:
a) El Técnico Especialista en Radioterapia y el enfermero/a para administrar el contraste.
b) Un Técnico Especialista en Medicina Nuclear.
c) El Técnico Especialista en Radiodiagnóstico y un celador.
d) Sólo el Técnico Especialista en Radioterapia.
42. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
a) La clasificación TNM, sólo es válida para el cáncer de pulmón.
b) T, se refiere al tamaño del tumor.
c) N, se refiere a la afectación ganglionar.
d) M, se refiere a la presencia de metástasis a distancia.
43. Según el real decreto 1566/ 1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia. ¿Quién realizará la dosimetría clínica individualizada para cada paciente?
a) El Médico Especialista en Oncología Radioterápica.
b) El Especialista en Radiofísica Hospitalaria.
c) El Jefe/a del Servicio.
d) El Técnico Especialista en Radioterapia.
44. La revisión semanal de los pacientes en tratamiento, se realiza para:
a) Evaluar el tratamiento y detectar posibles efectos secundarios.
b) Volver a hacerle otro inmovilizador.
c) Volver a realizar otro informe dosimétrico.
d) Volver a realizar otra planificación.
45. En cuanto a la planificación dosimétrica, debe venir firmada por:
a) Médico Especialista responsable del tratamiento
b) Médico Especialista responsable del tratamiento y Radiofísico Especialista responsable del tratamiento.
c) Médico Especialista responsable del tratamiento, Radiofísico Especialista responsable del tratamiento y Técnico Especialista en Radioterapia responsable del tratamiento.
d) No es obligatoria ninguna firma.
46. El consentimiento informado y la información sobre los posibles riesgos asociados al tratamiento se realizará por:
a) El Técnico Especialista en Radioterapia, una vez que le haya administrado el tratamiento.
b) Por el Supervisor de Enfermería, antes de la administración del tratamiento.
c) Por el Médico Especialista en Oncología Radioterápica antes de administrar el tratamiento.
d) No es necesario consentimiento informado.
47. El día de la puesta en tratamiento:
a) Se debe reproducir el posicionamiento y la inmovilización realizados en el TAC-simulador.
b) Se debe confeccionar una nueva máscara.
c) El paciente adopta la posición que le resulte más cómoda.
d) Se debe realizar un nuevo TAC.
48. Si el tratamiento requiere el uso de una cuña, el grosor y la orientación de ésta dependerá:
a) Del peso del paciente.
b) Del número total de campos.
c) Del tipo de tumor.
d) De la planificación dosimétrica.
49. En cuanto a la hoja de tratamiento debe ser firmada diariamente por:
a) El Médico responsable del tratamiento.
b) El Médico y por el Radiofísico responsables del tratamiento.
c) El Técnico Especialista en Radioterapia que administre el tratamiento.
d) El Médico y Radiofísico responsables del tratamiento y por el Técnico Especialista que administre el tratamiento.
50. El acceso a la sala de tratamiento suele diseñarse en forma de laberinto para:
a) Disminuir la intensidad del haz de radiación que llega a la puerta de entrada.
b) Aumentar la intensidad del haz en el isocentro.
c) Disminuir la intensidad del haz en el isocentro.
d) Disminuir la intensidad del haz en la superficie del paciente.
51. En caso de incendio durante una irradiación, además de mantener la calma debe:
a) Arrojar agua sobre el fuego.
b) Huir a la salida sin atender nada más.
c) Abrir todas las ventanas.
d) Actuar sobre la parada de emergencia del ALE.
52. Si durante la aplicación del tratamiento se avería el circuito cerrado de televisión:
a) Se debe parar el tratamiento avisar a Radiofísica y/o Protección Radiológica y esperar órdenes.
b) Se debe continuar el tratamiento por lo que un operador se quedará en la sala durante la irradiación vigilando que la paciente no se mueva.
c) Se debe continuar el tratamiento sin visualizar a la paciente.
d) No es necesario circuito cerrado de televisión en pacientes con este tipo de inmovilización.
53. Si durante la aplicación del tratamiento observamos que la paciente le viene un golpe de tos y se mueve:
a) Se suspende el tratamiento por esta sesión.
b) Se le habla a la paciente por el intercomunicador, se le dice que no se mueva y continúa con el tratamiento.
c) Se para el tratamiento, se accede a la sala, se verifica que la paciente está bien y se reposiciona para continuar con el tratamiento.
d) Se continúa el tratamiento, pero sin el accesorio inmovilizador.