TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Fisioterapia >> Test Nº 408
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Fisioterapia
1. Durante el inicio de la marcha, y a fin de facilitar la misma de la forma mas funcional posible, el/la Fisioterapeuta podrá asistir desde el Miembro Inferior más afectado:
a) Desplazando la pelvis hacia delante con sus manos
b) Induciendo un movimiento de la cadera más afectada hacia arriba y delante
c) Induciendo un movimiento de la cadera hacia rotación interna
d) Induciendo un movimiento de la cadera más afectada hacia abajo y delante
No responder
2. Previo al inicio de la marcha, es imprescindible que le paciente entrene inicialmente los pasos automáticos de protección, para lo que:
a) Se procurará desequilibrarle en sentido anterior, posterior y lateral
b) Se pedirá que camine salvando obstáculos
c) Se solicitará que de un paso en la dirección correctora
d) Se permitirá una respuesta fundamentalmente en el hemicuerpo menos afectado
3. Para facilitar la marcha, si el paciente tiene tendencia a la flexión plantar con supinación del pie, es aconsejable:
a) Usar una órtesis estática
b) Permitir que eleve la pelvis del lado más afectado
c) Flexionar la cadera y rodilla al dar el paso
d) Colocar un vendaje encima del calzado, que favorezca la eversión.
4. Al estar el paciente en bipedestación, dado que muestra una tendencia flexora plantar y de dedos, procuraremos inhibirla:
a) Usando una órtesis estática tipo “Rancho de los Amigos”
b) Cargando en antepié
c) Usando el reflejo tónico laberíntico
d) Colocando un rodillo (venda enrollada) pequeño debajo de los dedos.
5. Una vez el paciente pueda estar en bipedestación estable, si presentara hipertonía en el Miembro Superior mas afectado, se debería:
a) Tumbarlo en decúbito supino
b) Estimular los músculos coaptadores del hombro
c) Movilizar el miembro superior con el tronco mantenido quieto
d) Mover su tronco proximalmente contra el miembro superior distalmente mantenido quieto.
6. En el caso de usar un cabestrillo clásico para tratar un hombro doloroso, se deberá tener en cuenta que puede:
a) Aumentar la hipertonía del músculo pectoral mayor
b) Favorecer el control de la sinergia flexora básica
c) Ayudar a disminuir el edema de la mano mas afectada
d) Contrarrestar la tendencia a la subluxación glenohumeral.
7. Cuando el paciente disponga del suficiente control motor y reacciones de enderezamiento, se entrenará el paso de sedestación a bipedestación:
a) Con el paciente ayudándose de su miembro superior menos afectado
b) Adelantando el tronco erguido con flexión de caderas y báscula anterior de la pelvis
c) Pidiendo al paciente que eleve el tronco usando los extensores del raquis
d) Manteniendo las caderas mas bajas que las rodillas
8. Con el paciente en sedestación corregida y alineado, se deberá procurar que los piés contacten con el suelo y que los Miembros Superiores estén en apoyo, a fin de:
a) Evitar la hiperactividad de la musculatura erectora del tronco
b) Facilitar la función a nivel del tracto orofacial
c) Aumentar el tono en general
d) Evitar Reacciones Asociadas.
9. Cuando el paciente se encuentre en sedestación, y a fin de evitar la tendencia a la subluxación del hombro mas afectado, se deben:
a) Realizar ejercicios orientados a la acción
b) Mantener los Miembros Superiores en apoyo sobre una mesa o tablero delantero
c) Usar un cabestrillo
d) Mantener el Miembro Superior mas afectado en aducción y rotación interna
10. Dentro de la reeducación del tronco con el paciente en sedestación, estimularemos las reacciones de enderezamiento, a fin de:
a) Mantener el equilibrio
b) Recuperar el equilibrio
c) Realizar cambios inapreciables del tono postural
d) Aumentar la base de apoyo
11. Cuando solicitemos que el paciente mantenga la sedestación corregida, debe procurarse inicialmente la alineación:
a) Desde la pelvis y columna lumbar
b) Desde la columna torácica
c) Desde los miembros superiores
d) Desde la cabeza
12. Complementariamente, para facilitar la flexión dorsal del tobillo, entre otras medidas se:
a) Estimulará el choque del talón contra el suelo
b) Apoyará el antepié en carga
c) Trasladará peso lateralmente sobre el miembro inferior menos afectado
d) Mantendrá el pie mas afectado levemente adelantado en relación al contrario
13. En este paciente con una hipotonía marcada en miembro inferior, y como paso previo a la actividad, podríamos aplicar hielo de forma breve sobre dicha musculatura, lo que produciría un efecto:
a) Facilitador de la respuesta motora
b) Inhibidor de la respuesta motora
c) Relaja el espasmo muscular
d) Mejora la innervación reciproca
14. En pacientes como el que nos ocupa, con una marcada tendencia hipotónica, se procurará realizar las actividades :
a) En decúbito supino para que pueda adaptar su tono
b) Colocándole varias almohadas bajo los distintos segmentos corporales
c) En sedestación
d) Dándole muchos puntos de apoyo y descarga de la gravedad
15. Cuando el paciente permanezca en decúbito supino durante mucho tiempo, y a fin de evitar el excesivo tono extensor global que podría aparecer, el/la Fisioterapeuta procurará:
a) Colocar al paciente alineado y sin almohada bajo la cabeza
b) Colocar al paciente con dos almohadas cruzadas elevando ambas cinturas escapulares del plano de la camilla
c) Colocar al paciente con una almohada bajo la pelvis
d) Rotar la cabeza del paciente hacia el lado más afectado
16. Dado que el paciente comienza a presentar signos de un hombro mal alineado, podremos emplear electroestimulación funcional, cuyo objetivo será:
a) Disminuir el grado de subluxación glenohumeral
b) Mejora la rotación interna del hombro
c) Disminuye el dolor del hombro
d) Aumenta el tono en los depresores de la cabeza del húmero
17. Los músculos abdominales se deben entrenar especialmente, sobre todo en pacientes como el que nos ocupa, donde hay una marcada tendencia a la hipotonía abdominal, a fin de conseguir que dicha musculatura realice funciones de:
a) Sinergistas de los paravertebrales
b) Elevadores de la pelvis
c) Rotadores del tronco superior
d) Estabilizadores del tronco
18. Con el paciente en decubito supino y posteriormente en sedestación y bipedestación, se debe entrenar la actividad conjunta y sinérgica de la musculatura abdominal junto con:
a) El Glúteo mayor
b) El Tensor de la Fascia Lata
c) Los Estabilizadores de la rodilla
d) El Cuadrado lumbar
19. Ya que es necesario inicialmente entrenar el volteo, cuando se le pida a este paciente hacerlo sobre su lado más afectado, se debe:
a) Permitir que apoye el pié menos afectado para facilitar el volteo
b) Estimular el uso de los músculos extensores del raquis
c) Estimular el uso de los músculos abdominales
d) Evitar la estabilización del miembro inferior mas afectado
20. En estas etapas iniciales del tratamiento fisioterapéutico, estando el paciente en decúbito supino, se procurará, a la hora de movilizar el miembro superior hacia la flexión glenohumeral,:
a) Elevarlo en rotación interna glenoumeral
b) Elevarlo con decoaptación glenohumeral
c) Colocar una presa distal (mano) y otra proximal (codo) en el M.S. del paciente
d) Inducir movimientos de rotación externa e íntimos de deslizamiento inferior glenohumeral.
21. Antes de movilizar el miembro superior mas afectado a la flexión o abducción, debemos asegurarnos de:
a) El correcto funcionamiento del “ritmo escapular”
b) Que los músculos elevadores del hombro funcionen activamente
c) La efectividad del Fenómeno de “Souques”
d) Que el miembro superior contralateral pueda compensar.
22. A fin de facilitar el movimiento normal, y ante la posible presencia de hipertonías localizadas, para que dicha musculatura se pueda inhibir, podemos aplicar “movilizaciones/manipulaciones específicas de la musculatura” en sentido:
a) Disto-proximal
b) Próximo-distal
c) Estática
d) Mediante cadenas musculares periféricas-axio-periféricas
23. Ya que el paciente tiende a mantener su miembro superior en aducción de hombro, esta posición puede acarrear hipertonía en los rotadores internos de la escápula, por lo que el Fisioterapeuta evitará:
a) Cargar peso a lo largo del miembro superior
b) Realizar actividades en sistemas de ejercicios autopasivos
c) Voltear, con protracción escapular, sobre el lado más afectado
d) Movilizar la escápula manualmente en campanilla externa y ascenso.
24. En las etapas iniciales del control del miembro inferior mas afectado, le resultará mas fácil para el paciente, y por tanto se empleará terapéuticamente, el:
a) Mantener dicho miembro en una posición de flexión al que lo ha llevado el Fisioterapeuta.
b) Elevar el miembro inferior con ayuda el otro.
c) Llevar el miembro inferior controlado a extensión en distintos grados
d) Elevar el miembro inferior en bloque extendido
25. Un de las técnicas propuestas en los últimos años para tratar el Neglect (Heminegligencia), cuadro como el que presenta este paciente, es:
a) Electroestimulación funcional nerviosa
b) Ejercicio inducido restringido (“Constraint-Induced Movement Therapy”)
c) Uso de espejos para autocorrección
d) “Terapia regional compleja”
26. En el tratamiento postural en cama, colocando la paciente en decúbito lateral sobre el lado más afectado, es necesario mantener, en dicho hemicuerpo:
a) La retracción y alineación escapular
b) La elongación del cuello
c) La protracción escapular
d) La flexión marcada del Miembro Inferior
27. Desde el primer momento en que vamos a instaurar el tratamiento fisioterápico, incluiremos las técnicas neurodinámicas, que deberán ser:
a) Siempre pasivas
b) Locales en la zona afectada
c) Exclusivas del lado homolateral a la lesión
d) Integradas en el tratamiento general y activas si el paciente tiene capacidad.
28. 24.- A medida que el paciente vay controlando su actividad motora, se puede centrar su reaprendizaje motor en la orientación hacia el ejercicio y la función, siguiendo las directrices propuestas por:
a) Bobath
b) Brunnstrom
c) Perfetti
d) Carr & Shepherd
29. Ante la marcada desalineación mostrada al colocar al paciente en sedestación sería necesario alinear el “punto clave central”, que se encuentra situado a la altura de la vértebra:
a) T12
b) S2
c) T8
d) L4
30. Dada la marcada hipotonía, el Fisioterapeuta deberá impedir sobreesfuerzos en el lado más afectado del paciente, a fin de evitar que se invierta el principio de reclutamiento de Hennemann, porque de producirse tal inversión, se podrían activar inicialmente las neuronas que inervan las:
a) Fibras motoras fásicas
b) Fibras motoras atónicas
c) Fibras motoras tónicas
d) Fibras motoras distónicas
31. Si el paciente mostrara una sensibilidad conservada, por lo menos parcialmente, podría plantearse una opción terapéutica mediante el empleo del Método de Perfetti (“Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo”), para lo que inicialmente aplicaríamos ejercicios de grado I, a fin de evitar:
a) Irradiación anormal
b) Esquema elementales de movimiento
c) Reacción anormal al estiramiento
d) Reclutamiento motor
32. Ante la marcada alteración espacial y heminegligencia que el paciente muestra en la evaluación inicial, es muy necesario valorar el denominado “sentido de movimiento pasivo” o “sentido de la posición”, con el cual obtendremos información sobre:
a) La sensibilidad superficial del lado mas afectado
b) La sensibilidad profunda del lado mas afectado
c) La capacidad de inhibición refleja en el lado mas afectado
d) El grado de control motor en el lado más afectado.
33. Debido al estado inicial del paciente, uno de los objetivos primordiales del plan de actuación fisioterapéutica será:
a) Impedir la inervación recíproca
b) Facilitar los movimientos selectivos bajo control facilitador
c) Mejorar la movilidad de los patrones posturales
d) Normalizar el tono postural
34. En el paciente que nos ocupa nos encontramos con un marcado descenso del tono postural inicial, que podría ser evaluado con la denominada prueba de:
a) Gaiting
b) Mirroring
c) Holding
d) Placing
35. En la evaluación, al habernos encontrado un tono postural demasiado bajo (hipotonía), deberíamos plantearnos para el tratamiento:
a) Aumentar la compensación del lado menos afectado.
b) Disminuir la compensación del lado más afectado.
c) Aumentar la amplitud de la superficie de apoyo corporal.
d) Disminuir la amplitud de la superficie de apoyo corporal.
36. Dado que el paciente presentaba una hipotonía moderada (tras las dos primeras semanas) que pasó a ser sustituida por hipertonía leve creciente (entre las 3-4 semanas), presentando actividad motora refleja dentro de un marcado patrón flexor del miembro superior, podríamos situar su evolución, según la clasificación de Brunnstrom, en la Fase:
a) 1
b) 5
c) 2
d) 6
37. A la hora de evaluar (y tratar) a este paciente, si se optara por emplear el enfoque actual del Concepto Bobath, se deberían contemplar el:
a) Tronco y ambos hemicuerpos
b) Tronco y lado más afectado
c) Tronco y lado menos afectado
d) Lado más afectado
38. Al evaluar a este paciente, si encontramos que evaluamos fisioterapéuticamente algún punto clave y lo calificamos de “estable”, es que pensamos que:
a) Su inervación recíproca es anormal
b) Su tono es demasiado bajo (hipotonía)
c) Su inervación recíproca es normal
d) Su tono es demasiado alto (hipertonía)
39. Este paciente no percibe, por el lado mas afectado, un estímulo presentado simultáneamente sobre ambos hemicuerpos, situación que es propia de un cuadro de:
a) Fenómeno de extinción.
b) Anosognosia
c) Placing
d) Apraxia ideatoria
40. En este caso, si el paciente presentara reacciones asociadas (Ra) no desables, habría que diferenciarlas de posibles movimientos asociados (MA), en cuanto que:
a) Las RA son controlables por el paciente
b) Cuando aparecen las RA, el paciente no logra relajarlas activamente del todo.
c) Las RA se consideran, al igual que los MA, como respuestas anormales
d) Las RA aparecen en ambos hemicuerpos.
41. El componente de aducción y rotación interna del hombro que el paciente manifiesta podría deberse a :
a) Hipertonía del Deltoides posterior
b) Hipertonía del Pectoral mayor
c) Hipertonía del Supraespinoso
d) Hipertonía del Serrato Mayor
42. Ya que la mano más afectada presenta un edema en dorso y dedos, se evitará:
a) Carga de peso sobre el miembro superior con la muñeca en extensión
b) Carga de peso sobre el miembro superior con los dedos en flexión
c) El uso de férulas adaptadas en muñeca y mano
d) Actividades voluntarias del miembro superior contralateral a la lesión
43. La marcada resistencia a la corrección postural hacia la vertical gravitacional, mostrada por este caso en las primeras semanas, es propia de los pacientes con:
a) Compensación del lado mas afectado
b) Síndrome del Empujador
c) Disdiadococinesia
d) Hipotonía del lado menos afectado.
44. El cuadro de hombro doloroso, como el que muestra este paciente desde sus etapas iniciales, se asocia mas frecuentemente con:
a) Lateralidad derecha
b) Incapacidad para realizar actividades funcionales de autonomía e independencia
c) Marcado déficit motor
d) Afasia
45. Debido a la lesión de la arteria cerebral media, se puede presentar, además de la hemiparesia de predominio braquial, un cuadro de:
a) Monoparesia sensitiva en Miembro Inferior
b) Incontinencia urinaria
c) Irritación meníngea
d) Afectación facial
46. La evolución del cuadro clínico del ACV establecido, como el que padece este paciente, tiene una duración de:
a) Menos de una semana
b) Entre 1-2 semanas
c) Mas de 3 semanas
d) No tiene relación con el tiempo
47. El /la fisioterapeuta deberá tener en cuenta que la evolución que cabe esperar del paciente que nos ocupa, debido a la lesión cerebral en el hemisferio derecho dominante, contemplará la disminución en:
a) El procesamiento manipulo-espacial
b) El control del lenguaje
c) El control motor
d) El razonamiento analítico
48. Ya que el paciente sufre un accidente vascular cerebral de tipo isquémico, el/la Fisioterapeuta deberá considerar que este tipo de lesiones tiene un:
a) Mejor pronóstico de recuperación que los hemorrágicos
b) Peor pronóstico de recuperación que los hemorrágicos.
c) Estancamiento en la recuperación pasados 6 meses
d) Regresión espontánea del cuadro clínico
49. Ante el foco lesional cortical de este paciente (parietal) podría aparecer:
a) Crisis epiléptica Jacksosiana
b) Afasia de Wernicke
c) Afasia de Broca
d) Apraxia constructiva
50. Como consecuencia de esta lesión, la corteza parietal verá alterada su función de recibir información y enviarla al:
a) Área de Wernicke
b) Área de Broca
c) Área interpretativa visual
d) Área de formación de las palabras
51. Al verse afectado el lóbulo parietal (lesión subcortical), podremos esperar una alteración en la información:
a) Sensitiva
b) Motora
c) Emocional
d) Visual
52. En este tipo de pacientes, una correcta estimulación permitirá mantener elevados los niveles de la “Growth Associated Protein” (GAP) 43, lo que se relacionará con una mejora en:
a) El tono postural
b) La innervación recíproca
c) La plasticidad neuronal
d) Las alteraciones sensitivas
53. Paciente de 58 años, varón, diestro, diabético e hipertenso, con moderado sobrepeso, tendencia al sedentarismo (actividad laboral como oficinista), antecedentes de fumador, que ingresa de urgencia hospitalaria con cefalea intensa y signos de debilidad en hemicuerpo izquierdo. Presenta hemiparesia intensa en rostro izquierdo. Dificultad para mantener la bipedestación, por falta de control en tronco y Miembro Inferior izquierdo. Fuerte hipotonía en Miembro Superior izquierdo. Hipoestesia moderada en los Miembros izquierdos. En pruebas de neuroimagen se diagnostica Accidente Vascular Cerebral(ACV) con lesión subcortial parietal derecha, de origen isquémico, a nivel de la arteria cerebral media; también se ve afectado el Tálamo postero-lateral. Es ingresado en la Unidad de Ictus, donde se procede con el protocolo de tratamiento farmacológico establecido. Pasados varios días, y una vez estable hemodinamicamente, es trasladado a la Unidad de Hospitalización de Neurología (tiene a su esposa como cuidadora familiar Principal), donde se procede inmediatamente a la evaluación, diagnóstico e inicio del tratamiento Fisioterapéutico. En la valoración inicial, el Fisioterapeuta aprecia alteraciones espaciales y temporales, con heminegligencia moderada, y dificultad para orientarse frente a un estímulo importante presentado al lado opuesto a la lesión cerebral. La percepción hacia el lado más afectado está marcadamente disminuida (no percibe por su lado mas afectado un estímulo presentado simultáneamente sobre ambos hemicuerpos). Las trasferencias y reacciones de equilibrio y enderezamiento en sedestación son muy dificultosas en estas etapas iniciales, ya que su musculatura abdominal está fuertemente hipotónica; mala alineación en sedestación, con tendencia a caer la lado más afectado y marcada resistencia a la corrección postural hacia la verticalidad. Hipotonía izquierda moderada, de predominio braquial; signos iniciales de edema en dorso de la mano. El paciente se cansa con frecuencia durante las actividades terapéuticas, por lo que es necesario incluir frecuentes descansos. El paciente mantiene la cabeza levemente inclinada a la izquierda y rotada hacia la derecha. A las 3-4 semanas del inicio del cuadro, las alteraciones a nivel del esquema corporal y espacial han empeorado, habiéndose, acentuado la situación de elevación torácica (con el paciente en decúbito supino). El hombro izquierdo se muestra moderadamente doloroso ante la flexión y abducción glenohumeral, si bien radiológicamente no se evidencian signos de subluxación glenohumeral. El paciente mantiene sistemáticamente su Miembro Superior en aducción y rotación internas a nivel del hombro, con la mano apoyada sobre el abdomen cuando reposa en decúbito supino o está sentado. Comienza a haber cierta actividad flexora en codo y muñeca. En bipedestación usa un cabestrillo. La mano izquierda muestra signos marcados de edema en el dorso y dedos. El tono del Miembro inferior es levemente hipotónico a nivel proximal y de rodilla, por lo que el paciente recurre frecuentemente a compensaciones del lado menos afectado, aunque se aprecia una tendencia a la flexión plantar y de dedos del pié más afectado. En este paciente se observa una lesión en el tálamo postero-lateral del lado derecho. ¿Cual de las siguientes funciones cabría esperar que estuviera principalmente afectada?:
a) Recepción de información olfativa y vestibular
b) Control de las actividades emocionales
c) Transmisión y procesamiento sensorial al Cortex
d) Control de los movimientos groseros.