TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Documentación Sanitaria >> Test Nº 401
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Documentación Sanitaria
1. Indique la afirmación falsa:
a) Es obligación de los trabajadores utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el SAS.
b) Es obligación de los trabajadores no poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en las máquinas, aparatos y demás equipos de trabajo.
c) Solo se debe informar al superior jerárquico, a los delegados de prevención o a la unidad de prevención cuando el profesional observa un riesgo para su seguridad muy grave.
d) Es obligatorio para el profesional cooperar en materia preventiva para garantizar unas condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos para la seguridad de los trabajadores.
No responder
2. ¿Cuál de las siguientes denominaciones hacen referencia a la evolución histórica de la Historia clínica?:
a) Epidemias Hipocráticas.
b) Consilia.
c) Observatio.
d) Todas son correctas.
3. El médico holandés Dr. Boerhaave coetáneo del en el siglo XVIII, se le puede considerársele como el pionero en definir las fases del examen médico a través de:
a) Inspección, Anamnesis y Exploración.
b) Anamnesis, Exploración e Inspección.
c) Exploración, Inspección y Anamnesis.
d) Anamnesis, Inspección y Exploración.
4. En el algoritmo de clasificación de pacientes en GRD (señale la respuesta correcta):
a) En función del primer diagnóstico secundario, el episodio se clasifica en una Categoría Diagnóstica Mayor.
b) El procedimiento quirúrgico del episodio no determina la clasificación en subgrupos de una Categoría Diagnóstica Mayor.
c) En función del diagnóstico principal, el episodio se clasifica en una Categoría Diagnóstica Mayor.
d) El Servicio de Alta interviene en la asignación de Categoría Diagnóstica Mayor.
5. El CMBDA 2008 de Hospitalización contempla la posibilidad de recoger códigos de diagnóstico hasta un máximo de (señale la respuesta correcta):
a) 10.
b) 14.
c) 15.
d) No hay límite de códigos de diagnóstico.
6. En el GRD 470 “Inagrupable” se clasifica (señale la respuesta correcta):
a) Un episodio de hospitalización sin fecha de nacimiento conocido.
b) Un episodio de hospitalización con código de diagnóstico principal en blanco o no válido.
c) Un episodio de hospitalización con procedimiento en blanco.
d) Las respuestas A y B son correctas.
7. ¿Cuál de las siguientes expresiones no corresponde con un valor de la variable “Circunstancias al alta” del CMBDA 2008?
a) Destino a domicilio.
b) Alta voluntaria.
c) Destino a consultas externas.
d) Fuga.
8. Señale la opción correcta respecto al informe de alta:
a) No es necesario su realización en caso de exitus del paciente.
b) No influye en la asignación de un GDR.
c) No proporciona información para el CMBD.
d) Es obligatorio su cumplimentación al alta hospitalaria.
9. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde a una variable del CMBDA 2008?
a) Población.
b) Teléfono.
c) Zona Básica de Salud.
d) Financiación.
10. Los responsables de la custodia de la documentación clínica en los hospitales son:
a) Directores Gerentes de los Hospitales.
b) El Jefe del Servicio de Admisión y Documentación Clínica.
c) El Responsable de la Gestoría de Usuarios.
d) El Directivo responsable de los Sistemas de Información.
11. De acuerdo con el artículo 36 del Decreto 97/2000, de 6 de Marzo, por el que se aprueba el reglamento del Sistema Andaluz de Archivos, las copias, reproducciones y borradores que contengan información clínica relacionada con un paciente deberán ser eliminados, salvo que:
a) Contengan anotaciones originales de interés o los documentos originales no estén localizados o en buen estado de conservación.
b) Aporten datos de interés para el conocimiento del acto documentado.
c) La A y la B son correctas.
d) Ninguna de ellas es correcta.
12. La Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, es la:
a) Ley 14/1986 de 25 de abril.
b) Ley orgánica 15/1999
c) Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
d) Ley 21/1998.
13. Ley Orgánica sobre protección de datos de carácter personal, entró en vigor en el año:
a) 1988.
b) 1998.
c) 1999.
d) 2004.
14. Indique la respuesta falsa, el Consentimiento Informado por escrito se reserva para:
a) Las intervenciones quirúrgicas.
b) Los procedimientos diagnósticos invasores.
c) Los tratamientos o exploraciones en investigación.
d) Nunca para los tratamientos o exploraciones en investigación, porque entrar a formar parte de un estudio de investigación es voluntario.
15. Para asegurar que los diseños realizados en los documentos clínicos realmente simplifican y mejoran el trabajo de la organización es necesario que:
a) Se valore a través de las Comisiones de HC la opinión de los usuarios que participan en el proceso.
b) Se modifiquen los documentos siguiendo instrucciones de la Dirección del centro.
c) Mediante el establecimiento de un sistema de revisión continua para que se adapte permanentemente a las circunstancias cambiantes a lo largo del tiempo.
d) La A y la C son ciertas.
16. El contenido del informe de alta debe hacer alusión a:
a) Resumen de su historial clínico.
b) Actividad asistencial prestada.
c) Diagnóstico y recomendaciones terapéuticas.
17. Los Decretos de Garantía de Plazos de Respuesta en el Sistema Sanitario Público Andaluz son los siguientes excepto:
a) Decreto 209/2001, de 18 de Septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público Andaluz.
b) Decreto 96/2004, de 9 de Marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
c) Decreto 28/2008, de 4 de Febrero, por el que se garantiza el plazo de respuesta de Consultas Externas y de Respuesta Quirúrgica.
d) La A y la B son correctas.
18. La información normalizada de los datos clínicos derivados de la asistencia a los pacientes en relación con la patología atendida y los procedimientos realizados en los hospitales , se obtiene a través de:
a) La indización, el CMBD y Sistemas de Clasificación de Pacientes.
b) La anamnesis en los Servicios médicos especializados junto con los Servicios de Información.
c) Cita Previa.
d) Gestoría de Usuarios y Sistemas de Clasificación Sanitarios.
19. En relación al consentimiento informado, la información que se ofrezca al paciente deberá incluir:
a) Descripción de los riesgos típicos del procedimiento.
b) Otras posibles alternativas y sus correspondientes efectos sobre su salud, y calidad de vida.
c) Las posibles repercusiones en sus condiciones de salud, en el supuesto de rechazar cualquiera de los tratamientos supuestos.
20. El proceso, en virtud del cual, los pacientes reciben de los profesionales sanitarios información suficiente, en términos comprensibles, que les capaciten para participar voluntaria y activamente en las decisiones relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, se denomina:
a) Testamento de voluntades anticipadas.
b) Consentimiento informado.
c) Información para la epidemiología del área sanitaria.
d) Actitud clínica participativa.
21. Con relación a la información asistencial, la responsabilidad de informar a los pacientes es de los siguientes profesionales, excepto:
a) Los médicos y la enfermería.
b) Todos los profesionales del centro sanitario que le atienden, independientemente de su categoría profesional.
c) Aquellos profesionales que le apliquen una técnica o procedimiento concreto.
d) Los profesionales asistenciales que le atiendan durante su proceso.
22. La documentación clínica está orientada hacia una serie de objetivos, ¿cuál de los siguientes objetivos es falso?:
a) Asistencial.
b) Investigación y docencia.
c) Planificación coyuntural.
d) Legal.
23. La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, establece que los datos que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual , solo podrán ser recabados, tratados y cedidos, cuando:
a) Se necesiten para una tesis doctoral.
b) Cuando por razones de interés general, así lo disponga una Ley o el afectado consienta expresamente.
c) Para conocer las causas de la degradación medio ambiental.
d) La finalidad sea almacenar datos de carácter personal que revelen ideología, afiliación sindical, religión y creencias.
24. Para la correcta codificación de los procedimientos en el tratamiento de fracturas:
a) En caso de bilateralidad se codificaran todos los procedimientos aunque se repitan.
b) En caso de bilateralidad se codificaran los procedimientos sin repetir los códigos.
c) Se codificarán principalmente las radiografías.
d) Se codificarán sólo y exclusivamente los estudios radiológicos.
25. Los códigos del capítulo 17 de la Lista Tabular de Enfermedades de la CIE-9-MC:
a) Como norma general necesitan un código E de causa externa para su correcta codificación.
b) Son códigos de lesiones.
c) Se encuentran entre 600.XX y 799.XX.
d) Son códigos de envenenamientos.
26. En cuál de los ámbitos del CMBD no se recoge la variable Ocupación:
a) Hospitalización.
b) Hospital de Día Quirúrgico.
c) Hospital de Día Médico.
d) La variable ocupación se recoge en todos los ámbitos.
27. ¿Cómo debe nombrarse un fichero que corresponda al ámbito de Hospital de Día Médico del año 2008 de un hospital con código 02066?:
a) CM660408.TXT
b) CM080466.TXT
c) CA660408.TXT
d) CT660408.TXT
28. Los términos principales en el Índice Alfabético:
a) Van en negrita.
b) La mayoría están acompañados por términos modificadores esenciales que no cambian la asignación del código.
c) Como norma general se refieren a las localizaciones anatómicas, no a las condiciones patológicas.
d) Como norma general no se refieren a las localizaciones anatómicas ni a las condiciones patológicas.
29. Un paciente con SIDA diagnosticado ingresa por neumonía por pneumocystis carinii, cómo habría que codificarlo:
a) Sólo se codificará el SIDA.
b) Sólo se codificará la neumonía.
c) Diagnóstico principal la neumonía y secundario el SIDA.
d) Diagnóstico principal el SIDA y secundario la neumonía.
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?:
a) El CMBD informa sobre la casuística del hospital y del propio servicio o unidad.
b) El CMBD aproxima al conocimiento del consumo de recursos por patología.
c) El CMBD no permite la introducción de técnicas de agrupación de pacientes.
d) El CMBD produce información útil para la financiación, ordenación y distribución de recursos sanitarios.
31. En la CIE-9-MC, las morfologías de las neoplasias se encuentran en:
a) El tomo I (Índice Alfabético de Enfermedades).
b) El tomo II (Lista Tabular de Enfermedades).
c) El tomo V (Apéndices).
d) El tomo III (Índice Alfabético de Procedimientos).
32. La Ley de Salud de Andalucía de 15 de junio entró en vigor:
a) En 2007.
b) En 1998.
c) En 1978.
d) En 1986.
33. Los Códigos E con mayor especificidad tienen un formato de tipo:
a) EXXX.
b) EXXX.X.
c) EXXX.XX.
d) EXX.XX.
34. Las etapas básicas en la codificación de diagnósticos son:
a) Consultar siempre el Tomo I de la CIE-9-MC, Índice Alfabético de Enfermedades.
b) Ir al Tomo II de la CIE-9-MC (Lista Tabular de Enfermedades) y localizar el código seleccionado.
c) Leer y guiarse por las convenciones empleadas en la Lista Tabular de Enfermedades.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
35. Los códigos V:
a) Son una clasificación suplementaria de factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios.
b) Son un tipo de códigos de procedimientos.
c) No tienen subclasificación.
36. A efectos de codificación, ¿qué significan las siglas NEOM?:
a) No Especificado de Otra Manera.
b) No Encontrado de Otro Modo.
c) No Clasificable bajo Otro Concepto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
37. ¿Qué tipo de códigos son una clasificación suplementaria de causas externas de lesiones e intoxicaciones?:
a) Los códigos diagnósticos.
b) Los códigos de procedimientos.
c) Los códigos V.
d) Los códigos E.
38. En el Índice Alfabético de Enfermedades, cuando aparece un código entre corchetes significa:
a) Esto no tiene ninguna significación especial.
b) Que forma parte de codificación múltiple y éste será el diagnóstico principal.
c) Que forma parte de codificación múltiple y éste será el diagnóstico secundario.
d) Que es opcional recoger dicho código.
39. En La Lista Tabular de Enfermedades, los modificadores esenciales:
a) Se encuentran debajo del término principal.
b) No afectan a la asignación del código.
c) No llevan ningún orden.
d) No existen.
40. Respecto al CMBD de Hospitalización, señale cual de las respuestas es falsa:
a) Se recogerán las intervenciones de cirugía mayor programadas y realizadas en un quirófano que no generen estancias.
b) Se considera una estancia a la permanencia del paciente en este ámbito a la hora censal (00:00).
c) La unidad de registro del CMBD de hospitalización es el ingreso, incluyendo los ingresos con cero días de estancia.
d) Se recogen 15 campos de diagnóstico.
41. De los siguientes campos, ¿cuál no se recoge en el CMBD de Hospital de Día Médico?:
a) Tipo de alta.
b) Fecha de nacimiento.
c) Servicio de alta.
d) Fecha de parto.
42. Los Grupos Relacionados con el Diagnostico, son un sistema de clasificación de pacientes:
a) Basado en el isoconsumo de recursos.
b) Que agrupa únicamente en función de la edad del paciente.
c) Que no tiene en cuenta los diagnósticos y procedimientos.
d) Que sólo tiene en cuenta los procesos diagnósticos, no los terapéuticos.
43. Si un paciente ingresa para un procedimiento específico y no se le realiza por que surge una complicación, el proceso de codificación del episodio tendrá en cuenta:
a) No se tiene en cuenta dicho ingreso para el CMBD.
b) Se codifica igual que si se hubiese realizado.
c) No se codifica el procedimiento; como diagnóstico principal se considerará la patología que requería la intervención y como diagnósticos secundarios, se empleará un código V64.X de procedimiento no realizado y se codificará de la complicación.
d) Se codifica únicamente con V64.X de procedimiento no realizado.
44. Indique el proceso de codificación en un paciente que presenta fractura de tibia por caída en bicicleta:
a) Principal el código de causa externa, secundario la fractura.
b) Principal el código de fractura, secundario el código de causa externa.
c) Se codifica únicamente la fractura.
d) En este caso es indiferente el código que se elija como principal.
45. El Índice Casuístico es un indicador que mide:
a) La complejidad hospitalaria.
b) El uso de estancias por parte del hospital.
c) Las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el hospital.
d) La relación entre cirugía mayor y menor programada.
46. ¿En qué artículo de los siguientes del Estatuto de Autonomía Andaluz Reformado, se reconoce a los ciudadanos andaluces el derecho de acceso a su historial clínico?:
a) En el art, 21.
b) En el art, 22.
c) En el art, 23.
d) Este derecho no se recoge en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, al ser un derecho de reconocimiento estatal.
47. Paciente que ingresa para quimioterapia, durante el ingreso se le produce una pancitopenia secundaria al tratamiento. ¿Cuál sería la secuencia de códigos?:
a) Diagnóstico principal el ingreso para quimioterapia (V58.11), secundarios la neoplasia y la pancitopenia.
b) Diagnóstico principal la neoplasia, secundario la pancitopenia. El V58.11 de ingreso para quimioterapia ya no sería necesario.
c) Diagnóstico principal la pancitopenia, secundario la neoplasia. El V58.11 de ingreso para quimioterapia ya no sería necesario.
d) Diagnóstico principal la pancitopenia, secundarios la neoplasia y el V58.11 de ingreso para quimioterapia.
48. Paciente con neoplasia primaria de colon, que ingresa por dolor torácico. Después de las pruebas pertinentes se le diagnostica una metástasis pulmonar. ¿Cuál sería la secuencia de códigos?:
a) Diagnostico principal, la metástasis pulmonar y secundario, la neoplasia de colon.
b) Diagnostico principal la neoplasia de colon y secundario la metástasis pulmonar
c) Se codifica sólo la neoplasia primaria de colon.
d) Se codifica sólo la neoplasia metastásica pulmonar, ya que la de colon estaba diagnosticada con anterioridad.
49. El quinto dígito en los códigos diagnósticos de Embarazo, Parto y Puerperio:
a) Indica la gravedad de la patología.
b) Tiene un significado según el código acompañante.
c) Indica el episodio de cuidados.
d) Indica el trimestre en el que se encuentra la paciente.