TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Enfermería >> Test Nº 357
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Enfermería
1. En la Constitución Española el derecho a la protección de la salud se reconoce expresamente en el:
a) Artículo 39.
b) Artículo 40.
c) Artículo 43.
d) Artículo 53.
No responder
2. La reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía se realizó mediante:
a) Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo.
b) Ley ordinaria 2/2007, de 19 de marzo.
c) Real Decreto Ley 2/2007, de 19 de marzo.
d) Reglamento 2/2007, de 19 de marzo.
3. Según se indica en el artículo 4 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la sede del Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma, es la ciudad de:
a) Málaga
b) Sevilla
c) Granada
d) Córdoba
4. Según el artículo 6 de la Ley General de Sanidad, las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas a:
a) La promoción de la salud , garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población
b) Que los ciudadanos sean atendidos en los Hospitales.
c) Que exista una red de servicios de salud para atender a la comunidad.
d) Promocionar actuaciones en la población que fomenten el autocuidado y elaborar estrategias globales de educación sanitaria
5. Al amparo del articulo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense. A tal efecto será preciso el previo consentimiento escrito del paciente, libremente revocable, para la realización de cualquier intervención sanitaria, excepto ¿en que casos?:
a) No hay excepción. Siempre es necesario el consentimiento escrito del paciente.
b) Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.
c) En las intervenciones de salud realizadas en atención primaria.
d) Cuando exista peligro inminente de lesión grave irreversible o de fallecimiento que exija una actuación urgente, aunque haya declaración de voluntad vital anticipada en contra de la intervención.
6. Según el Decreto 193/2008, de 6 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de salud, de acuerdo con su artículo 2, no es un órgano directivo central:
a) Secretaría General Técnica.
b) Director General de Planificación y Financiación.
c) Director Gerente de Área Hospitalaria.
d) Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento.
7. El capitulo IV de la vigente Ley General de Sanidad trata:
a) Del derecho a la protección de la salud.
b) Del Sistema de Salud.
c) De la salud mental.
d) De la salud laboral.
8. El marco territorial elemental para la prestación de la Atención Primaria de Salud es:
a) La zona básica de salud
b) El distrito de atención primaria
c) El centro de salud
d) El área de salud
9. ¿Quien es el presidente de la Junta de Enfermería?
a) No tiene presidente, es un órgano colegiado
b) El director de enfermería
c) Uno de los responsables de enfermería elegido por el Director de enfermería
d) Uno de los integrantes de la junta elegido por consenso
10. El Estatuto Marco de los personales estatutario de los Servicios de Salud establece en su artículo 50 que siempre que la duración de una jornada exceda de seis horas continuadas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma de duración:
a) No inferior a 15 minutos
b) Máximo de 30 minutos
c) No inferior a una 25 y no superior a 60 minutos
d) No corresponde descanso
11. Según el articulo 4 del DECRETO 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. ¿A través de qué dispositivos asistenciales se organiza la atención especializada a las personas con problemas de salud mental, en el Servicio Andaluz de Salud? :
a) Unidades de: salud mental comunitaria, de hospitalización de salud mental, de salud mental infanto-juvenil, de rehabilitación de salud mental, de Hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
b) Unidades de: hospitalización de salud mental, de rehabilitación de salud mental, de Hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
c) Unidades de: salud mental comunitaria, de hospitalización de salud mental, de Hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
d) Unidades de: hospitalización de adultos e infanto-juvenil, de rehabilitación de salud mental, y comunidad terapéutica de salud mental.
12. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 del Estatuto Marco del personal estatutario, el nombramiento que se expide para el desempeño de una plaza vacante de los centros y servicios de salud, cuando sea necesario atender las correspondientes funciones, es un nombramiento:
a) Eventual
b) De interinidad
c) De sustitución
d) De acumulación de tareas
13. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 64 del Estatuto Marco del personal estatutario, el personal estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores a seis meses, para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional, será declarado en situación de:
a) Servicios bajo otro régimen jurídico
b) Excedencia voluntaria
c) Excedencia por servicios en el sector publico
d) Servicios especiales
14. Respecto a la Dirección de gestión clínica de la atención primaria, cuál de las siguientes no es correcta:
a) En cada unidad de gestión clínica existirá una dirección que tendrá cargo intermedio
b) El titular de la dirección de las UGC estará en posición de una titulación universitaria sanitaria
c) La dirección dependerá jerárquicamente de la Viceconsejería y funcionalmente de la Delegación de Salud Provincial de Salud.
d) El titular de la dirección de las UGC deberán tener dedicación exclusiva en el SSPA.
15. ¿De los siguientes enunciados cual será aplicable a un muestreo aleatorio?
a) Que es técnicamente imposible.
b) Que no es representativo de la muestra.
c) Que siempre favorece a un sector de la población.
d) Que todo elemento de la muestra tiene la misma probabilidad de selección.
16. En la investigación cuasiexperimental se utiliza un diseño en las que faltan cuando menos una de las dos propiedades que caracterizan a los estudios verdaderos ¿Cuál de los siguientes?
a) La observación.
b) La medición.
c) La intervención factorial.
d) La aleatoriedad o grupo de control.
17. La mayoría de las variables biológicas siguen una distribución denominada normal o de Gauss. Esta distribución se caracteriza por:
a) Tener forma de campana.
b) Ser simétrica alrededor de la media.
c) Media, mediana y moda coinciden.
d) Todas las respuestas son correctas.
18. La incidencia de una enfermedad en un número de casos superior al esperado, en un tiempo y región determinados, se denomina:
a) Endemia.
b) Pandemia.
c) Brote.
d) Epidemia.
19. Para que una muestra sea representativa de una población debe ser extraída de modo que;
a) Todos los individuos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados e incluidos en la muestra
b) La muestra no se debe realizar aleatoriamente para evitar el sesgo
c) La selección de un individuo debe determinar la selección de otros
d) No se puede extraer una muestra representativa de la población, si no tenemos un grupo control previamente establecido para realizar comparaciones
20. Que se entiende por prevención:
a) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas adoptar en todas las fases de actividad de la empresa a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
b) Conjunto de técnicas adoptadas por el empresario para mejorar la calidad de vida laboral.
c) Actividades realizadas por el empresario para fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la disminución de los riegos en el trabajo.
d) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas adoptar en todas las fases de actividad de la empresa a fin de evitar las consecuencias de los riesgos en el trabajo.
21. La obligación de los fabricantes, importadores y suministradores tanto de máquinas, equipos, productos y útiles de trabajo, así como los de sustancias químicas de utilización en el trabajo, es:
a) Envasarlos y etiquetarlos de forma que se permita su conservación y manipulación.
b) Asegurar que no constituyan una fuente de peligro para el trabajador.
c) Suministrar información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deben tomarse y los riesgos laborales que conllevan tanto su uso normal como su manipulación o empleo inadecuado.
d) Estar dispuestos a ser consultados y evaluar los daños que sus productos puedan producir en la salud y la integridad física de los trabajadores.
22. La evaluación de los riesgos laborales es:
a) Es un proceso técnico en la organización del trabajo.
b) Un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse.
c) Es un procedimiento estático.
d) Es una práctica para el control y la protección de los trabajadores.
23. A efectos de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en tres grupos de cualificación: nivel básico, nivel intermedio y nivel superior. “Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios”, es una función correspondiente a:
a) Nivel básico.
b) Nivel intermedio y Superior.
c) Nivel Superior.
d) Nivel básico e intermedio.
24. En los casos de concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando existe un empresario principal, uno de los deberes de vigilancia por parte de éste, consistirá en:
a) Impulsar la regulación de esquemas organizativos, que eviten los accidentes de trabajo.
b) Comprobar que las empresas contratistas y subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas.
c) Asegurar la correcta utilización por parte de los trabajadores de las empresas concurrentes de los correspondientes dispositivos de seguridad disponibles.
d) Asegurarse de que los trabajadores concurrentes disponen de la formación preventiva correspondiente.
25. Se constituirá un comité de Seguridad y Salud en todas las empresas que cuenten:
a) Con más de 20 trabajadores.
b) Con menos de 50 trabajadores.
c) Con 50 o más trabajadores.
d) Con más de 40 trabajadores.
26. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo tiene su sede en:
a) Madrid
b) Bruselas
c) Bilbao.
d) Luxemburgo.
27. La definición, programación, dirección y coordinación de las competencias que corresponden a la Consejería de Salud en materia de promoción, prevención, vigilancia, protección de la salud y salud laboral, es una función de:
a) La Secretaría General de Salud Pública y Participación.
b) La Dirección General de Planificación y Financiación.
c) La Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías.
d) La Secretaría general de Calidad y Modernización.
28. Informar las líneas de actuación de la Junta de Andalucía en materia de prevención de riesgos laborales y de mejora de las condiciones de trabajo, es una función del:
a) Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos laborales.
b) Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos laborales.
c) Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
d) Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
29. El Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía se fundamenta en:
a) El diseño y puesta en marcha de campañas de sensibilización generales masivas a través de los medios de comunicación social.
b) El objetivo general de promoción de la salud laboral, reducción de la siniestrabilidad laboral y la mejora de las condiciones de trabajo.
c) La emisión de informes a la Administración General del Estado relativos a propuestas normativas que supongan nueva legislación, desarrollo o modificación de la ya existente.
d) La potenciación de las Unidades especializadas en prevención de Riesgos laborales creadas en las estructuras provinciales de la ITSS (Unidades de Seguridad y Salud Laboral).
30. En una reclamación por responsabilidad patrimonial las lesiones producidas deberán ir especificadas, así como la evaluación económica y la proposición de prueba.
a) Solo se especificarán las lesiones producidas.
b) Solo se especificará la evaluación económica.
c) Todo el enunciado es falso, no se ha de especificar nada.
d) Todo el enunciado es cierto.
31. Cuál será la actuación del Inspector de Trabajo y Seguridad Social al comprobar la existencia de una infracción a la normativa de prevención de riesgos laborales por parte del empresario:
a) Tramitará la denuncia correspondiente.
b) Reflejará su visita en el libro de registro de la empresa.
c) Requerirá por escrito al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas.
d) Las respuestas A y B son ciertas.
32. Según la Orden de 11 de marzo de 2004, en los Centros Asistenciales del S.A.S., atendiendo a su nivel funcional, las enfermeras de empresa desempeñan su especialidad en:
a) Unidades de Prevención Nivel 1.
b) Unidades de Prevención Nivel 2.
c) Unidades de Prevención Nivel 3.
d) En las Unidades de Prevención Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.
33. ¿Cuántos procedimientos de prevención de riesgos laborales se han elaborado y aprobado en el marco del Sistema de Gestión de PRL del SAS.?
a) 15 procedimientos.
b) 24 procedimientos.
c) 20 procedimientos.
d) 22 procedimientos.