TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Tecnico Salud Publica >> Test Nº 355
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Tecnico Salud Publica
1. En el Síndrome de Behcet, ¿cuál no se considera un criterio mayor?.
a) Úlceras orales y genitales recurrentes.
b) Afectación del sistema nervioso central.
c) Prueba de patergia positiva.
d) Inflamación ocular.
No responder
2. Respecto a las sugerencias y reclamaciones, de los pacientes y usuarios de Sistema Canario de la Salud tienen derecho:
a) A formular sugerencias y reclamaciones.
b) A recibir respuesta por escrito.
c) Las dos respuestas son correctas.
d) Ninguna es correcta.
3. Entre los indicadores medioambientales se encuentran:
a) Nivel de ruidos.
b) Nivel de estudios.
c) Hospitales disponibles.
d) Indice Q.
4. Con respecto a la incidencia acumulada ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?
a) Corresponde al número de sujetos que presentan de una condición estudiada en un periodo de tiempo de observación
b) Recoge los casos nuevos detectados durante el tiempo de exposición
c) Es una medida basada en datos agregados
d) Tiene en cuenta el tiempo de seguimiento de cada persona estudiada
5. Señale la respuesta errónea en relación a los objetivos de la Educación Sanitaria:
a) Identificar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas
b) Modificación de hábitos y estilos de vida no saludables
c) Lograr la participación activa de la población en la detección precoz de las enfermedades crónicas.
d) Lograr la participación pasiva de la población en la detección precoz de las enfermedades crónicas.
6. En el sector de los servicios sanitarios los requisitos de gestión de la calidad se interpretan de forma diferente a otros sectores industriales debido a:
a) La implicación física y mental del paciente/cliente en la prestación de la asistencia.
b) El cliente/paciente tiene conocimiento profesional del servicio prestado.
c) El pago y recepción de los servicios sanitarios normalmente no están separados.
d) Simplicidad de sus iteracciones (paciente-profesionales-compañías de seguroscolegios profesionales-gobierno?
7. ¿Cuáles de las siguientes se pueden considerar herramientas para la detección de problemas?
a) Tormenta de ideas (brainstorming)
b) Grupo nominal
c) Ambas
d) Ninguna
8. El Diagrama de Causa Efecto o de espina de pescado de Ishikawa, es una herramienta utilizada como:
a) Herramienta de priorización de problemas
b) Herramienta de mejora (solución de problemas)
c) Herramienta de detección de problemas
d) Herramienta análisis de problemas
9. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI):
a) Solo recoge recomendaciones de agentes infecciosos de grupo de riesgo 4
b) Tiene como objeto prevenir la propagación internacional de enfermedades
c) Recoge recomendaciones de salud pública no vinculantes para los Estados Miembros de la OMS
d) No obliga a los países a la declaración de brotes epidémicos en sus territorios
10. A la relación entre la eficacia conseguida y el gasto invertido se le denomina:
a) Eficiencia
b) Eficacia.
c) Efectividad.
d) Equidad.
11. La Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente no menciona:
a) El derecho a la información asistencial.
b) El derecho a la intimidad.
c) Los contenidos imprescindibles de una prescripción de prótesis
d) Todas son mencionadas por la Ley 41/2002.
12. Con respecto a las siguientes opciones sobre educación sanitaria es correcto:
a) Los periódicos tienen la ventaja de proporcionar la comprensión y retención del mensaje, en especial si son detallados
b) La radio sigue siendo uno de los medios de comunicación de masas de mayor cobertura
c) La ventaja del cine y el video es que pueden ser utilizado como instrumentos complementarios en la educación bidireccional
d) Todas son correctas
13. En el déficit de factor VIII y IX estará alterado:
a) El tiempo de hemorragia.
b) El tiempo de tromboplastina parcial.
c) El tiempo de protrombina.
d) El tiempo de trombina.
14. La elaboración de una Guía de Práctica Clínica sería una actividad que podría incluirse dentro de un proceso de carácter.
a) Estratégico
b) Operativo
c) De apoyo
d) Ninguno de los anteriores
15. ¿Cuál de las siguientes no es una meta de la Promoción de la Salud?
a) Desarrollar políticas saludables
b) Reforzar la acción comunitaria
c) Hacer fáciles las elecciones sanas, creando ambientes que las favorezcan
d) Mantener la idea de que la salud es algo que pertenece a los profesionales sanitarios
16. La medida de asociación utilizada en los estudios de casos y controles es:
a) La odds ratio
b) El riesgo relativo
c) El coeficiente de correlación
d) El coeficiente de regresión
17. La participación en un estudio puede cambiar el comportamiento de los sujetos, por le mero hecho de sentirse observados. Señale la opción correcta:
a) La existencia de un grupo control minimiza este sesgo.
b) La variable respuesta se atribuye exclusivamente al factor en estudio.
c) Hacemos referencia a llamada Falacia Ecológica.
d) Se trata del sesgo de Selección, denominado efecto Hawthorne.
18. Todas estas características forman parte de la etapa de formulación de objetivos de un plan y/o programa de salud, excepto:
a) Definir la población diana
b) Definir el marco geográfico o ámbito de aplicación del programa
c) Selección de prioridades
d) Seleccionar los indicadores que valorarán el grado de consecución de los objetivos
19. En un estudio transversal, 40 de los sujetos a los que se tenía previsto estudiar "no responden" a la invitación del investigador. Por esta razón, el investigador decide llamar a 100 sujetos más. Con esta decisión consigue:
a) Disminuir el posible sesgo de selección introducido por los que no han respondido
b) Disminuir el posible sesgo de información introducido por los que no responden.
c) Disminuir los posibles factores de confusión introducidos por los sujetos que no responden.
d) Aumentar la precisión en la estimación de los resultados
20. En el diseño de un plan y/o programa de salud, ¿cuál de los siguientes criterios no forma parte de la naturaleza de un objetivo?
a) Vulnerabilidad
b) Pertinencia
c) Racionalidad
d) Factibilidad
21. La mejor forma de verificar una hipótesis en epidemiología es a través de:
a) Un estudio descriptivo.
b) Un estudio caso-control.
c) Un estudio experimental.
d) Un estudio de cohortes.
22. ¿Que nos indica un índice epidémico de gripe estacional de 1,1?.
a) Que hay menos casos declarados de gripe durante la semana que los esperados.
b) Que hay más casos declarados de gripe que en la semana previa.
c) Que durante la semana la incidencia de gripe ha sido la esperada.
d) Que hay una situación de epidemia.
23. La Trilogía de la Calidad fue desarrollada por:
a) Joseph M. Juran
b) Edward W. Deming
c) Kaoru Ishikawa
d) Walter Shewhart
24. El actual calendario de vacunación infantil no contempla la vacunación para la:
a) Difteria
b) Haemophilus influenzae tipo b
c) Hepatitis A
d) Parotiditis
25. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de aplicabilidad práctica de la Epidemiología en el terreno de la Salud Pública?
a) Monitorización de las E.D.O. en la Comunidad.
b) El estudio de un componente de una dieta particular como factor de riesgo para desarrollar cáncer.
c) La evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.
d) Todas son correctas.
26. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es característica de un Estudio de Cohortes?
a) Es un tipo de Estudio Experimental
b) Parte de una muestra de población sana
c) Dispone de datos individualizados
d) Es longitudinal
27. En un estudio de casos-controles la precisión en la estimación de la asociación entre una exposición y una enfermedad viene determinada por:
a) Riesgo Relativo
b) Odds Ratio
c) Prueba de X2
d) Intervalo de confianza
28. Al aumentar la prevalencia de la enfermedad en la población a la que se aplica una prueba diagnóstica:
a) La sensibilidad aumenta
b) La especificidad disminuye
c) El Valor Predictivo Negativo no se modifica
d) El Valor Predictivo Positivo aumenta
29. Cuando calculamos la tasa de incidencia de una determinada condición de salud o enfermedad, el denominador podría ser
a) El nº de casos nuevos encontrados en un periodo
b) El total de casos encontrados
c) Personas - año en exposición
d) Todas las anteriores
30. ¿En cuál de los siguientes factores de riesgo cardiovascular destaca Canarias sobre todas las comunidades españolas?
a) Prevalencia de hipercolesterolemia
b) Prevalencia de hipertensión arterial
c) Prevalencia de tabaquismo
d) No destaca en ninguno de los anteriores
31. ¿En qué tipo de evaluación económica se valoran los resultados clínicos a través de los años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC)?:
a) Análisis coste-efectividad.
b) Análisis coste-utilidad
c) Análisis coste-beneficio
d) Análisis coste-calidad.
32. La utilidad de la medida para detectar la enfermedad en el conjunto de la población objeto:
a) Es la efectividad.
b) Es la eficacia.
c) Es la factibilidad.
d) Es la validez.
33. ¿Cuál de las siguientes estrategias es útil para prevenir o controlar un sesgo de selección de los pacientes en un ensayo clínico?
a) Uso de técnicas de enmascaramiento
b) Asignación aleatoria
c) Análisis estratificado
d) Uso de placebo
34. La Política de Calidad debe ser determinada por:
a) La alta dirección
b) El Departamento de Calidad
c) El responsable de Calidad
d) Los trabajadores
35. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? :
a) La eficacia evalúa los efectos sanitarios en los individuos realmente alcanzados por la intervención, aplicada en condiciones óptimas
b) Una buena eficacia no siempre implica una efectividad satisfactoria
c) El objeto de cualquier política de salud es lograr que la efectividad de la intervención alcance el nivel óptimo de su eficacia
d) La eficacia evalúa el beneficio sanitario potencial y real proporcionado por una intervención
36. ¿Cuál es la ventaja principal de las Guías de Práctica Clínica?
a) Se basan en una revisión exhaustiva y un análisis crítico de la evidencia científica.
b) Flexibilidad para adaptarse a distintos contextos sanitarios.
c) Coste limitado.
d) Fáciles de realizar
37. Respecto a la validez de un estudio señale la correcta:
a) Un estudio no puede tener validez interna si tiene escasa validez externa.
b) La falta de comparabilidad de los grupos de un estudio afecta básicamente a su validez externa.
c) Unos resultados que carezcan de validez interna no pueden generalizarse a la población.
d) La definición de unos criterios de selección restrictivos, facilita la generalización de los resultados obtenidos.
38. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo hipolipemiante frente a la sinvastatina, se comete un error tipo ll cuando:
a) Rechaza la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera en la población.
b) Acepta la hipótesis nula cuando en realidad es falsa en la población.
c) Acepta la hipótesis alternativa cuando en realidad es falsa en la población.
d) Los autores cometen un falso positivo.
39. En un Ensayo Clinico:
a) Se asigna a los participantes a diferentes grupos según estén o no enfermos
b) Se utiliza la técnica del doble ciego
c) No es imprescindible el Consentimiento Informado del participante
d) Se verifican hipótesis etiológicas
40. El número de personas que fallecen al día por infarto agudo de miocardio en la Comunidad de Canarias, es una variable aleatoria que obedece a una:
a) Distribución Normal.
b) Distribución de Poisson.
c) Distribución Binomial.
d) Distribución Paramétrica.