TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Anatomía Patológica >> Test Nº 33
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Anatomía Patológica
1. En la Técnica Azul de Perls para la detección de iones férricos ¿de que color se teñirían los núcleos?
a) Azul.
b) Rojo.
c) Verde.
d) Naranja.
No responder
2. El mejor fijador estructural para microscopia electrónica es:
a) Glutaraldehido.
b) Polietilenglicol.
c) Tetróxido de Osmio.
d) Líquido de Bouin.
3. ¿Qué tonalidad indica envejecimiento del reactivo de Schiff?
a) Tonalidad rojiza derivada del xanteno.
b) Tonalidad amarillenta.
c) Tonalidad verde de metilo.
d) Tonalidad rosada por liberación de fucsina.
4. ¿Cuál de estas tareas no es habitual de un técnico en A.P:?
a) Inclusión de muestras en parafina.
b) Estudio macroscópico de biopsias.
c) Realización de coloraciones.
d) Archivo y control de bloques.
5. ¿Un defecto de fijación puede ser corregido?
a) Si, después de realizar una técnica.
b) Si, si el fijador contiene tampón.
c) Jamás, por lo que es inútil realizar un estudio histológico sobre un material con grandes defectos de fijación.
d) Si, si se utiliza una mezcla fijadora.
6. De los siguientes agentes conservantes ¿cuál emplearía para mantener indefinidamente los tejidos?
a) Solución de Müller.
b) Butanol.
c) Etanol de 70º.
d) Acido acético.
7. Con respecto al secado de las preparaciones histológicas puede realizarse
a) De forma rápida en estufa de 100ºC durante 5 minutos.
b) Dejándolas a 30ºC durante 2 días.
c) Dejándolas a 37ºC hasta el día siguiente.
d) A 85ºC durante 10 minutos.
8. Tipos de colorantes según su origen:
a) Naturales y artificiales.
b) Básicos y ácidos.
c) Neutros.
d) Indiferentes.
9. La forma más común de remitir de rutina una muestra de esputo de un paciente ingresado al laboratorio de Citología es:
a) En suero.
b) En formol tamponado.
c) En fresco
d) En alcohol de 96º.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es correcta?
a) El almacenamiento de los materiales inflamables debe hacerse fuera del laboratorio principal.
b) Los microtomos y baños para extensión estarán en la zona menos iluminada, para no deslumbrarnos.
c) En todo el laboratorio debe existir al menos un microscopio para el control de resultados.
d) Las baterías de coloración deben estar situadas junto a la toma de agua corriente.
11. Cuando la cuchilla del microtomo está excesivamente paralela al bloque
a) Se obtienen cortes discontínuos de gran grosor.
b) El filo tiende a introducirse profundamente en la parafina.
c) Origina pequeñas ondulaciones en la superficie del bloque.
d) Permite producir secciones seriadas muy finas.
12. ¿Cuál de estos microtomos es el más utilizado hoy día para cortes en parafina?
a) Tipo Minot.
b) Tipo Tëtrander.
c) De congelación.
d) Ultramicrotomo.
13. La obtención de cortes seriados se logrará en un microtomo de tipo:
a) Deslizamiento.
b) Balanceo.
c) Rotación.
d) Criostato.
14. ¿Qué tipo de microscopio es conveniente para la observación del amiloide tisular?
a) Microscopio óptico con luz polarizada.
b) Microscopio electrónico.
c) Microscopio de fluorescencia.
d) Microscopio óptico con luz ultravioleta.
15. ¿A qué se denomina impronta?
a) Al contacto del portaobjeto con la superficie del tejido.
b) A la fijación del tejido con parafina.
c) A la extensión de la muestra sobre un portaobjeto.
d) A la centrifugación del material a estudio.
16. El estudio de los tejidos enfermos que constituyen el objeto de la histopatología se realiza a partir de
a) Tejidos normales.
b) Largas técnicas histológicas.
c) Técnicas inmunohistoquímicas.
d) Material anatomopatológico procedente de: necropsias, extensiones citológicas o patología experimental.
17. Para bacilos ácido-alcohol resistentes ¿utilizaría la técnica de?
a) Hematoxilina-eosina.
b) Ziehl-Neelsen.
c) Gram.
d) Giemsa.
18. Al realizar estudio peroperatorio de glándulas paratiroides es importante:
a) Cortar un poco más grueso de lo normal con el criostato.
b) Pesar las paratiroides.
c) En este caso, la intraoperatoria no es tan urgente.
d) No realizar cortes de todas las muestras remitidas.
19. La técnica que determina la presencia de partículas cúpricas relacionadas con la Enfermedad de Wilson es:
a) Rodamina.
b) Orceina de Shikata.
c) Pas.
d) Acido Rubeánico.
20. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, en su Artículo 6 establece como preciso el previo consentimiento escrito del paciente para la realización de cualquier intervención sanitaria, excepto en uno de los siguientes casos:
a) Cuando la intervención suponga un riesgo para la salud pública.
b) Cuando la intervención suponga un grave riesgo para la salud pública.
c) Cuando la no intervención suponga un riego para la salud pública.
d) Cuando la intervención no suponga un riesgo para la salud pública.
21. Según el Artículo 20.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, corresponde a la comunidad autónoma en materia de sanidad interior:
a) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado.
b) Exclusivamente la ejecución de la legislación básica del estado.
c) La competencia exclusiva, de acuerdo con las bases y la ordenación de la actuación del estado y en los términos de lo dispuesto en los Artículos 38, 131 y 149.1.11º de la Constitución.
d) La competencia exclusiva.
22. Según el Artículo 10 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias.
a) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical.
b) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de sexo, moral, ideológico o político.
c) Al respeto a su persona y dignidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, sexo, clase, moral o ideología.
d) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.
23. Según el Artículo 43.2 de la Constitución, compete a los poderes públicos...
a) Organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
b) Organizar y tutelar la salud pública a través de la educación sanitaria y de las prestaciones y servicios necesarios.
c) Organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de la educación sanitaria.
d) Organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas, así como mantener un régimen público de seguridad social.