TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Fisioterapia >> Test Nº 305
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Fisioterapia
1. La Cisterna de Pecquet, tiene relación directa con:
a) La sangre venosa.
b) La linfa.
c) El riñón.
d) El bazo.
No responder
2. Un signo de Gowers positivo es característico de:
a) Parálisis del nervio mediano.
b) Luxación congénita de cadera.
c) Síndrome de ganglios basales.
d) Distrofia muscular de Duchenne.
3. En la suspensión axial
a) El anclaje se sitúa en la vertical que pasa por el eje de la articulación a movilizar.
b) La suspensión opondrá cierta resistencia al movimiento.
c) La extremidad distal del miembro se desplazará siguiendo una línea horizontal.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas.
4. ¿Cuál es el valor más alto de la escala de coma de Glasgow?
a) 15.
b) 3.
c) 25.
d) 30.
5. Señale la afirmación correcta en relación con las distrofias musculares:
a) Se desencadenan por alteración endógena del SNC.
b) Ocasionalmente tienen un componente genético que las determinan.
c) Son un grupo de enfermedades degenerativas de la fibra muscular estriada.
d) Los cambios histopatológicos del músculo se acompañan de alteraciones sensitivas en el dermatoma correspondiente.
6. Para la valoración y/o reeducación de la musculatura con un BM a 1 ó 0, ¿cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada?
a) Dentro del agua.
b) Flotación aérea en jaula de Rocher.
c) Deslizamiento sobre un plano.
d) Movimientos a favor de la gravedad.
7. El fisioterapeuta en Atención Primaria desarrollará:
a) Tareas estrictamente asistenciales.
b) Investigación y docencia.
c) Exclusivamente funciones de prevención y promoción de la salud.
8. La contracción violenta acompañada de un chasquido audible, de dolor muy intenso y vivo, acompañado de impotencia funcional y signo del hachazo es:
a) Desgarro.
b) Distensión.
c) Rotura.
d) Elongación.
9. Señale el parámetro que no está incluido dentro de la capacidad pulmonar total:
a) Capacidad vital.
b) Espacio muerto.
c) Volumen residual.
d) Volumen corriente.
10. Uno de los objetivos de fisioterapia en pacientes críticos es:
a) Tratamiento postural.
b) Reeducación propioceptiva.
c) Adaptación al esfuerzo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
11. Indica que debemos tener en cuenta en la fisioterapia prequirúrgica:
a) Enseñaremos y educaremos en los ejercicios respiratorios.
b) Enseñanza de las posiciones de drenaje mas adecuadas.
c) Enseñanza de las técnicas de tos y expectoración.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
12. Si aplicamos una termoterapia por conversión, ¿cuál de las siguientes respuestas se ajustaría a ella?
a) Parafina.
b) Aire caliente.
c) Microondas (Radar).
d) Arena caliente.
13. En el postoperatorio inmediato de una prótesis de rodilla realizaremos:
a) Fortalecimiento muscular y masaje cicatrizal.
b) Movilizaciones pasivas de rótula
c) Flexo-extensión pasiva.
d) B y C son ciertas.
14. Una de las contraindicaciones para la realización de ejercicios durante el embarazo es:
a) Presencia de placenta previa.
b) Presencia de insomnio.
c) Presencia estreñimiento.
d) Sensación de cansancio.
15. La inflamación en la zona de inserción del tendón en el periostio es una:
a) Tendinitis.
b) Entesitis.
c) Miotendinitis.
d) Tenosinovitis.
16. La artrosis primaria es frecuente en:
a) Mayores de 75 años.
b) Traumatismos.
c) Procesos infecciosos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.
17. El hecho que perjudica a una persona en sus intereses, derechos o reputación respecto a terceros es:
a) Negligencia.
b) Asalto.
c) Difamación.
d) Agravio.
18. De las siguientes respuestas, diga ¿cuál NO es el objetivo de la cinesiterapia activa?.
a) Aumentar la resistencia o fondo, mediante repeticiones sin llegar al esfuerzo máximo o fatiga.
b) Recuperar el máximo recorrido articular.
c) Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.
d) Aumentar la longitud o alargamiento de estructuras anormalmente acortadas.
19. En la fase resolutiva de una entrevista semiestructurada incluiremos:
a) Recibir al paciente.
b) Informar al paciente.
c) Educar para la salud.
20. La ausencia completa del miembro superior, ¿se denomina?:
a) Amelia.
b) Agenesia.
c) Desmelia.
d) Hemimelia.
21. Cuando la primera vértebra sacra se individualiza del resto, pasando a parecerse a la quinta vértebra lumbar, ¿hablamos de?:
a) Sacralización.
b) Lumbarización.
c) Cifosis lumbar.
d) Espondilolistesis.
22. Cuando un paciente nos manifiesta su disconformidad y posibilitamos que exprese sus opiniones y las abordamos con tolerancia. ¿qué tipo de respuesta es?
a) Respuesta evaluativa.
b) Respuesta justificativa.
c) Respuesta con evasivas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
23. La agenesia lumbosacra es una anomalía congénita en la que se ha producido un fallo en:
a) El desarrollo del sacro.
b) Alguna de las vértebras lumbares o de ambas.
c) Las respuestas A y B son correctas.
d) Las respuestas A y B son incorrectas.
24. En la lesión de la raíz S1 hay una alteración del reflejo:
a) Rotuliano.
b) Aquíleo.
c) A y B son ciertas.
25. La falta de consolidación y continuidad ósea, cuando han finalizado todos los procesos reparadores de un hueso fracturado se conoce con el nombre de:
a) Osteoporosis.
b) Algodistrofias.
c) Osteopenia.
d) Pseudoartrosis.
26. ¿Qué afirmación es falsa sobre la fijación de Steinman o Kirshchener:
a) Es una fijación percutánea.
b) Es un fijador externo.
c) Requiere una protección externa parcial.
d) Están indicados en fracturas metafisiarias
27. Los movimientos de flexo-extensión se realizan en:
a) Plano sagital y eje coronal.
b) Plano coronal y eje antero-posterior.
c) Plano transversal y eje vertical.
28. El defecto primario del desarrollo de una espina bífida sucede:
a) Al final del segundo mes de vida embrionaria.
b) Al final del primer mes de vida embrionaria.
c) Al final del tercer mes de vida embrionaria.
d) En el momento del parto.
29. En que título del Código Deontológico de la Profesión de Fisioterapeuta en Canarias viene recogido el secreto profesional:
a) Título 4.
b) Título 1.
c) Título 3.
d) Título 2.
30. La escala que evalúa diez aspectos de las actividades básicas de la vida diaria es:
a) Escala de Lawton.
b) Índice de Katz.
c) Índice de Barthel.
d) Índice de Yesavage.
31. En la vejiga autónoma es falso que:
a) No se producirán micciones reflejas.
b) El síntoma principal es la micción por acumulación.
c) Durante la repleción vesical aparecen con frecuencia síntomas vegetativos conocidos como signos de llamada.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
32. La alteración de una estructura anatómica que condiciona la pérdida de función es:
a) Deficiencia.
b) Discapacidad.
c) Minusvalía.