TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Trabajador Social >> Test Nº 253
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Trabajador Social
1. DENTRO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO PLANTEADO POR ISABEL TRIGUEROS, UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:
a) El desarrollo comunitario es un proceso que va encaminado a conseguir la cobertura de las necesidades básicas de la población.
b) El desarrollo comunitario pretende que la propia población intervenga de forma directa en la solución de los problemas.
c) El desarrollo comunitario promociona la capacidad de todos los individuos para intervenir en la propia comunidad de vida y trabajo.
d) El desarrollo comunitario fomenta la participación activa y consciente de la población en todos los procesos que requieren su responsabilidad.
No responder
2. PODEMOS CONSIDERAR COMO AUTORES FUNDAMENTALES DENTRO DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
a) A Murray G.Ross.
b) A Margaret Mead.
c) A Maire Antoinette Rupp.
d) A Walter Pettit.
3. DENTRO DE LAS FUNCIONES DE ATENCIÓN DIRECTA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, PODEMOS SEÑALAR:
a) La promoción y participación en investigaciones operativas.
b) La estimación de los recursos sociales que puedan emplearse en la ejecución de los planes, programas y proyectos.
c) La contribución a la capacitación de la comunidad para hacerla participar en el proceso de desarrollo a través de una acción organizada.
d) La implantación y organización e Servicios Sociales.
4. SE HAN DESCRITO TRES MODELOS FUNDAMENTALES SEGÚN LOS CUALES SE APRENDEN LAS ACTITUDES. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA:
a) El condicionante clásico.
b) El condicionamiento operante.
c) El modelamiento.
d) El condicionamiento abstracto o racional.
5. EN RELACIÓN A LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA SOCIAL, ES CONVENIENTE QUE.
a) Se ubique dentro de los programas estatales de Servicios Sociales.
b) Existan programas preparados con las normas y recursos necesarios a establecer para cada situación.
c) Las respuestas a y b son correctas.
d) Las respuestas a y b son falsas.
6. EN RELACIÓN A LA NECESIDAD DE DAR UN ADECUADO SOPORTE TÉCNICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA SOCIAL, LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE SERVICIOS SOCIALES:
a) Deben esta únicamente formados por trabajadores sociales.
b) Deben estar formados por trabajadores sociales de la atención social primaria y de la atención especializada.
c) Deben estar formados por equipos interdisciplinares.
d) Deben estar formados por profesionales del ámbito sanitario.
7. LOS PLANES DE EMERGENCIA SOCIAL ESTÁN ORIENTADOS:
a) Coordinar los esfuerzos para la reconstrucción de zonas devastadas, racionalizando los recursos.
b) Proponer una orientación que sea capaz de dinamizar a la población en unas metas fácilmente identificables.
c) Planificar conjuntamente las medidas en función de una escala de prioridades.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
8. DENTRO DE UN PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL, EN LA PRIMERA ETAPA SE DEBE LOGRAR (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
a) Atender de forma inmediata las necesidades básicas y primarias de la población.
b) Consolidar los Servicios Sociales mediante la estructuración de los Centros Sociales y los equipamientos locales y comarcales.
c) Coordinarse con los equipos responsables de los abastecimientos a la población.
d) Instalarse en el lugar de la catástrofe para ayudar a los Ayuntamientos en la distribución e identificación de las necesidades.
9. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA LEY QUE REGULA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL:
a) La Ley 1/1982, de 13 de marzo sobre Protección Civil.
b) La Ley 1/1997, de 20 de abril sobre Protección Civil.
c) La Ley 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil.
d) La Ley Orgánica 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil.
10. LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
a) Se refiere a trabajos descriptivos que son trabajos de casos clínicos o series de casos, trabajos analíticos que contienen una hipótesis expresa que precisa para su constatación de algún tipo de control.
b) Se orienta hacia el estudio del nivel de efectividad en la prestación de cuidados a la población, modelos de gestión, evaluación económica…
c) Va dirigida a estudiar el curso o progreso de la enfermedad en un grupo particular de personas, las relaciones entre ellas y sus hábitos de salud, estilos de vida y el medio ambiente donde viven y los factores de riesgo relativos a ciertas enfermedades.
d) Aplicada a medir la calidad de vida de los pacientes, el cumplimiento del paciente, la calidad de atención y los resultados de la atención.
11. ENTRE LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, RESPECTO A LA INVESTIGACIÓN:
a) Aportará la perspectiva social y los conocimientos propios de su disciplina, fomentando la inclusión en el estudio de los determinantes sociales de la salud y los factores de riesgo social en salud.
b) Ofrecerá formación sanitaria sobre conceptos médico-sociales, profundizando en aquellas enfermedades que tienen mayor impacto social.
c) Fomentará la puesta en marcha de Proyectos de Voluntariado que respondan a necesidades de salud.
d) Promoverá, desarrollará y mantendrá Grupos de Ayuda Mutua.
12. HAY DISTINTOS TIPOS DE ENCUESTAS:
a) El cuestionario simple escrito.
b) La entrevista.
c) Escalas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. RESPECTO A LAS VARIABLES, PODEMOS AFIRMAR.
a) Que son atributos, características o cualidades del objeto social estudiado. Aunque no son los elementos fundamentales de la investigación empírica o de la observación.
b) Hay distintos tipos: continuas y discontinuas, cualitativas y cuantitativas, dependientes e independientes.
c) Las variables dependientes son aquellas que influyen sobre otra y que pueden ser la causa de la variación de la otra.
d) Atendiendo al grado de abstracción podemos distinguir entre: variables generales, intermedias y medibles.
14. LOS INDICADORES DE LAS SITUACIONES DE POBREZA EN LA QUE LAS PERSONAS VIVEN AL MARGEN DE LA SOCIEDAD, SON (UNA DE LAS OPCIONES NO ES CORRECTA):
a) La educación.
b) El trabajo.
c) La enfermedad.
d) La salud.
15. LOS FACTORES DESENCADENANTES DE LA MARGINACIÓN SON BÁSICAMENTE:
a) Personales o endógenos.
b) Personales o estructurales.
c) Ambientales o exógenos.
d) Las respuestas a y c son correctas.
16. SI HABLAMOS DE UNA SITUACIÓN CARENCIAL DEL INDIVIDUO RELACIONADA CON VARIABLES DINÁMICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Y ALUDIMOS A ESTADOS CARENCIALES Y /O DE NECESIDAD, NOS REFERIMOS A:
a) Exclusión.
b) Pobreza.
c) Marginación.
d) Desigualdad.
17. EXISTEN FACTORES QUE FAVORECEN LA EXISTENCIA, PERMANENCIA Y SURGIMIENTO DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN, COMO SON, CRISIS ECONÓMICAS GENERALIZADAS, RECONVERSIONES INDUSTRIALES, MECANIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS, DESESTABILIDAD Y PRECARIEDAD DEL MUNDO LABORAL, Y SON FUNDAMENTALMENTE DE:
a) Carácter personal.
b) Carácter social.
c) Carácter estructural.
d) Carácter económico.
18. SE DENOMINA SISTEMA DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE DROGODEPENDIENTES, A LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS DROGODEPENDIENTES A TRAVÉS DEL:
a) Sistema Nacional de Salud y Sistema de Acción Social.
b) Sistema Nacional de Salud, Sistema de Acción Social y Servicios Sociales.
c) Sistema Nacional de Salud, Sistema de Acción Social y Servicios Sociales, completados con recursos debidamente autorizados y/o acreditados.
d) Sistema Nacional de Salud y Servicios Sociales, completados con recursos debidamente autorizados y/o acreditados.
19. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, SE CONSIDERA ANCIANO DE RIESGO AQUEL QUE CUMPLE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
a) Alta hospitalaria reciente.
b) Ancianos con deterioro mental.
c) Ancianos en los que se sospecha malos tratos.
20. SI HABLAMOS DE UN MODELO INTEGRAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO, MEDIANTE EL DESARROLLO DE UN SISTEMA PROGRESIVO DE CUIDADOS COMUNITARIOS QUE FAVOREZCAN LA PERMANENCIA DE LOS USUARIOS EN SU ENTORNO HABITUAL, EVITANDO LA INNECESARIA INSTITUCIONALIZACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN Y FACILITANDO EL ALTA HOSPITALARIA SUPERANDO EL PROCESO AGUDO DE SU ENFERMEDAD, GARANTIZÁNDOLES LA CONTINUIDAD EN EL PLAN DE CUIDADO PRESCRITO, NOS REFERIMOS AL COLECTIVO DE:
a) Personas sin hogar.
b) Mayores dependientes.
c) Menores enfermos.
d) Inmigrantes con patologías crónicas.
21. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES MALTRATADOS PODEMOS SEÑALAR COMO INDICADORES DE MALTRATO FÍSICO, (POR SER ALTAMENTE SOSPECHOSOS DE NO ACCIDENTALES):
a) Magulladuras de colores diferentes; la forma de la contusión o hematoma coincide con un objeto; quemaduras con los bordes limpios, bien determinados o existencia de varias lesiones; discordancia entre fractura e historia clínica, cuando existen fracturas
b) Conductas irritables, respuestas evasivas, autoestima baja y actitud temerosa y cautelosa del menor.
c) Exclusión del niño de iniciativas familiares, falta de apego y amenazas continuas con castigos extremos.
d) Pérdida brusca de la capacidad de concentración, manifestación de conductas o conocimientos sexuales extraños, cambios repentinos de comportamiento y aparición de miedos inexplicables.
22. LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DEBEN ABORDARSE DESDE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR QUE CONTEMPLE AL MENOS LOS SIGUIENTES PROFESIONALES:
a) Abogado, psicólogo y psiquiatra.
b) Psicólogo, trabajador social y educador social.
c) Psiquiatra, trabajador social y psicólogo.
d) Abogado, psicólogo y trabajador social.
23. EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SERVICIOS SOCIALES, HAY QUE ENTENDER QUE LOS RECURSOS PÚBLICOS SON:
a) Escasos y de propiedad de todos los ciudadanos.
b) Abundantes y de propiedad pública.
c) Escasos y de propiedad mixta.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
24. LA DEMANDA DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SERVICIOS SOCIALES PUEDE LLEGAR DESDE TRES DIRECCIONES DIFERENTES. SEÑALE LA QUE NO ES CORRECTA:
a) Las instituciones que financian los servicios.
b) Los usuarios.
c) Los medios de comunicación social.
d) Los propios trabajadores sociales.
25. ¿CÓMO SE DENOMINA EL TIPO DE EVALUACIÓN QUE UTILIZAMOS PARA RECOGER EL ESTUDIO DE LOS RESULTADOS O LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS?:
a) Evaluación sumativa.
b) Evaluación formativa.
c) Evaluación total.
d) Evaluación longitudinal.
26. SI QUEREMOS EVALUAR EN UN PROGRAMA DE SERVICIOS SOCIALES, LA CANTIDAD Y TIPO DE ESFUERZOS UTILIZADOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE UN PROGRAMA:
a) Realizaremos una valoración de los inputs.
b) Realizaremos una valoración de los outputs.
c) Realizaremos una valoración de la eficiencia.
27. EN RELACIÓN A LA MONITORIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE SERVICIOS SOCIALES, PODEMOS SEÑALAR QUE:
a) Es un sistema de evaluación.
b) Es un diseño para la recogida de información acerca del modo en que el programa se va desarrollando.
28. LA FINALIDAD DE LA SUPERVISIÓN PODEMOS INFERIR QUE ES LA CREACIÓN DE UN ESPACIO:
a) De revisión de la acción del alumno en su campo de prácticas.
b) De revisión de la anticipación que le condujo a dicha acción.
29. KADUSHIN DESTACA COMO FUNCIONES A CUBRIR POR LA SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA LAS SIGUIENTES:
a) Selección y contratación del trabajador, planificación del trabajo, colocación del trabajador en un puesto concreto. Planificación del trabajo.
b) Distribución del trabajo, delegación del trabajo, dirigir, revisar y evaluar el trabajo.
c) Coordinación, distribución de la información, introducción de cambios y nuevas ideas. Rebajar tensiones.
30. CUANDO BUSCAMOS CLASIFICAR LA SUPERVISIÓN DESTACAMOS TRES ASPECTOS BÁSICOS:
a) La supervisión administrativa, educativa y de apoyo.
b) La supervisión administrativa, sanitaria y de apoyo.
c) La supervisión educativa, sanitaria y de apoyo.
d) La supervisión administrativa, educativa y sanitaria.
31. LAS ACTUACIONES POSIBLES DEL SUPERVISOR EN RELACIÓN CON LAS TENSIONES, SERÍAN LAS SIGUIENTES:
a) Prevenir al trabajador social sobre los factores generadores de tensión; ayudar a desplazar al profesional de los motivos de tensión y colaborar con el supervisado para que se adapte a los factores que normalmente son generadores de tensión.
b) Dar autonomía. No dirigir excesivamente y dejar desarrollar la capacidad de iniciativa.
c) No se excesivamente pasivo, dar orientación y comprometerse con los alumnos.
d) Evitar ser frío y distante, no inmiscuirse en la intimidad de los alumnos y evitar críticas sobre la personalidad del estudiante.
32. LA SUPERVISIÓN DE APOYO:
a) Tiene en cuenta en sus objetivos y aplicación el ofrecer apoyo a las personas que reciben dicha supervisión. Se puede denominar incluso de apoyo psicológico, ya que en ocasiones va dirigida a analizar los aspectos personales del supervisado.
b) Es probablemente el tipo de supervisión que se identifica con la “supervisión en trabajo social”
c) Tiene como objetivo ayudar a mejorar conocimientos a los trabajadores sociales.
d) Esta directamente relacionado con una técnica de gestión.
33. SI VALORAMOS LAS DESTREZAS Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS PARA EJECUTAR UN SERVICIO, ASÍ COMO SU CAPACIDAD PARA TRANSMITIR SEGURIDAD PARA HACER BIEN EL TRABAJO, ESTAREMOS MIDIENDO:
a) La fiabilidad.
b) La competencia.
c) La credibilidad.
d) La empatía.
34. EL DESPLAZAMIENTO DEL CONCEPTO DE CALIDAD BASÁNDOSE EN LA ORIENTACIÓN HACIA EL CLIENTE, SE MANIFIESTA:
a) En la década de los setenta.
b) En la década de los ochenta.
c) En la década de los noventa.
d) En la primera década del siglo XXI.
35. PODEMOS CONSIDERAR LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIOS DE CALIDAD, SI:
a) Presentan las funciones y características propias del servicio prestado.
b) Carecen de deficiencias.
c) Satisfacen las necesidades del usuario.
36. WIJNBERG Y BUNKER APUNTAN LA NECESIDAD DE LA CONFLUENCIA DE VARIOS FACTORES PARA QUE EL TRABAJO EN EQUIPO CONTRIBUYA EN LA EJECUCIÓN DE UN BUEN TRABAJO:
a) El nivel de cohesión.
b) El nivel en que los miembros del equipo son interdependientes.
c) El nivel en que los objetivos y las normas del equipo son coherentes con los objetivos de la entidad para la que se trabaja.