TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Prevención riesgos laborales >> Test Nº 221
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Prevención riesgos laborales
1. Los resultados de la vigilancia de la salud se comunican ...
a) Al empresario, representantes y trabajadores.
b) Trabajadores y representantes.
c) Trabajadores afectados.
d) A los trabajadores.
No responder
2. Las obligaciones asumidas por los trabajadores o el recurso o entidades ajenas que colaboren con el empresario hace que las obligaciones de éste ...
a) Queden reducidas.
b) Queden sustituidas.
c) Ninguna es correcta.
d) A y B son correctas.
3. Hay factores a tener en cuenta en el art. 20 de la ley que el empresario debe analizar, señala la que no viene expresamente recogida en dicho artículo ...
a) Personas ajenas a la empresa.
b) Número de representantes de la empresa.
c) Tamaño de la empresa.
d) Todas ellas vienen recogidas en el artículo.
4. La protección a la que tienen derecho los trabajadores en materia de prevención debe ser (art. 14) ...
a) Completa.
b) Integral.
c) Plena.
d) Eficaz.
5. El coste económico relativo a las medidas de seguridad ...
a) Recae entre empresa y trabajadores.
b) No deberá recaer en modo alguno sobre el empresario.
c) No recaerá en modo alguno sobre los trabajadores.
d) Deberá recaer de cualquier modo sobre los trabajadores.
6. En las medidas de emergencia se debe comprobar periódicamente su funcionamiento, por parte de ...
a) El empresario.
b) La administración laboral.
c) El comité de seguridad.
d) Los delegados de prevención.
7. Para la aplicación de las medidas de emergencia cuando tengan que intervenir servicios externos a la empresa (como bomberos, servicios de urgencia, etc.) deben garantizarse en dichas medidas ...
a) Su pertinencia y aplicabilidad.
b) Rapidez y eficacia.
c) Coste económico razonable.
d) Competencia técnica y profesionalidad.
8. La posibilidad de dar a la trabajadora embarazada un puesto de trabajo distinto de su categoría profesional se utiliza ...
a) Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible.
b) Cuando la condiciones de un puesto de trabajo pudiera influir negativamente en la salud de la trabajadora.
c) Cuando la condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud del feto.
d) Todas son correctas.
9. ¿Cuándo es obligatorio constituir un Servicio de Prevención Propio?
a) Cuando la empresa tenga más de 500 trabajadores.
b) Cuando la empresa tenga más de 250 trabajadores y su actividad esté comprendida en el Anexo I.
c) A petición de los trabajadores.
d) La A y la B son correctas.
10. La Evaluación del riesgo se lleva a cabo:
a) Una vez que el trabajo ha comenzado.
b) De forma continua.
c) Antes de comenzar el trabajo.
d) Una vez al año.
11. Ante una fractura de clavícula, debemos:
a) Inmovilizar al accidentado con los hombros hacia tras.
b) Sentarle en una silla para su traslado.
c) Inmovilizar solo si esta consciente.
d) Tumbar al accidentado de cubito supino.
12. El pulso normal se encuentra entre:
a) 55 y 80 pulsaciones por minuto.
b) 65 y 75 pulsaciones por minuto.
c) 45 y 60 pulsaciones por minuto.
d) 80 y 95 pulsaciones por minuto.
13. El sistema AVSD se utiliza para evaluar:
a) Los riesgos del lugar de accidente
b) La ayuda que es necesario solicitar.
c) El numero de pulsaciones por minuto.
d) El estado de conciencia del accidentado.
14. El comité de seguridad y salud se constituye en empresas o centros de trabajo que cuenten ...
a) Con menos de 50 trabajadores.
b) Con 50 trabajadores.
c) Con 51 trabajadores o más.
d) Con 50 o más trabajadores.
15. El comité de seguridad y salud laboral es el órgano ...
a) Paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
b) Igualitario y unipersonal de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
c) Individual y paritario de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
d) Paritario de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
16. La sensación de hambre es un síntoma de :
a) Asfixias.
b) Intoxicaciones.
c) Hipoglucemias.
d) Alteraciones nerviosas .
17. Ante una quemadura de tercer grado debemos:
a) Quitar la ropa al accidentado.
b) Tapar la quemadura
c) Aplicar pomada.
d) Dar agua al accidentado.
18. Las quemaduras teniendo en cuenta el criterio de mayor a menor profundidad, se clasifican en ...
a) Primer, segundo y tercer grado.
b) Cuarto, tercero, segundo y primer grado.
c) Tercer, segundo y primer grado.
d) Primer, segundo, tercer y cuarto grado.
19. Ante un accidente, lo primero que hay que hacer es:
a) Atender a los heridos.
b) Avisar a un médico
c) Buscar al mando superior.
d) Valorar la situación.
20. Según el art. 19 de la ley, la formación estará centrada específicamente ...
a) En los riesgos generales de la empresa.
b) En el puesto de trabajo del trabajador.
c) En la repetición periódica.
d) En el puesto de trabajo o función del trabajador.