TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Matrona >> Test Nº 193
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Matrona
1. Con respecto a las vacunas en el embarazo:
a) El tétano se pone a las 20 semanas de gestación y una dosis única.
b) Se debe conocer el calendario vacunal para saber si ha padecido o no la rubéola y así poder vacunarla 3 meses antes del embarazo.
c) No se puede vacunar a la embarazada.
d) No se vacuna a la gestante del tétano a partir de las 28 semanas de gestación.
No responder
2. Actuación de enfermería en la planta de patología obstétrica con una paciente que presenta placenta previa:
a) Nunca tacto vaginal.
b) Reposo.
c) Vigilar signos vitales.
d) Todas son correctas.
3. ¿Cuál es el principal problema en la rotura de membranas en una gestante con polihidramnios?
a) Prolapso de cordón.
b) Infección neonatal.
c) Sangrado abundante.
d) Parto prolongado.
4. El screening para el Cáncer de cérvix se realiza mediante:
a) Citologías.
b) Ecografías.
c) Marcadores tumorales.
d) Frotis vaginales.
5. Actuación de enfermería en una gestante con edemas en miembros inferiores:
a) Vigilar la tensión arterial.
b) Derivar para tratamiento con diuréticos.
c) Recomendarle que evite la compresión de los miembros inferiores.
d) a y c son correctas.
6. Paciente ingresada con rotura prematura de membranas. Actuación de enfermería:
a) Deambulación precoz.
b) Vigilar pérdidas de líquido amniótico.
c) Dieta líquida.
d) Ninguna es correcta.
7. La corioamnionitis como infección clínica del líquido amniótico, placenta, membranas y, eventualmente, del feto, tiene como vía de contagio más frecuente:
a) Vía transparietal (amniocentesis, funiculocentesis, transfusión intrauterina).
b) Vía hematógena o transplacentaria.
c) Vía ascendente o transcervical.
d) Vía descendente o transvulvar.
8. Para la prevención de las infecciones, durante la gestación se realizara:
a) Vacuna antirrubéola.
b) Vacuna antitetánica a las 28 semanas de gestación.
c) Cribado del estreptococo B-hemolítico.
d) b y c son correctas.
9. En relación a la nutrición durante el embarazo la educación sanitaria incluiría:
a) El incremento calórico se incrementa un 10%.
b) La ración calórica diaria no debe ser inferior a 1700 calorías.
c) El aumento de peso en un embarazo a término aceptado para un resultado sano es aproximadamente de 9 a 13 Kg. para mujeres de peso normal.
10. Las metrorragias del tercer trimestre nos harían pensar en:
a) Polihidramnios
b) En un ectópico
c) Placenta previa
d) Mola
11. En la estática fetal, la situación trasversa puede estar favorecida por:
a) Gran multiparidad
b) Grandes miomas uterinos
c) Hidramnios
d) Todas las anteriores
12. En cuál de los siguientes casos es más improbable el parto vaginal:
a) Presentación de sincipucio.
b) Presentación de cara, mento posterior.
c) Presentación de cara, mento anterior.
d) Presentación podálica, nalgas completas.
13. En relación a la mastitis. Señale la falsa:
a) La afectación es bilateral y el dolor y signos inflamatorios son leves
b) Se acompaña de síntomas generales (fiebre, escalofríos).
c) Las mastitis infecciosas y no infecciosas se diferencian por el recuento de leucocitos y bacterias en una muestra de leche.
d) No está indicado suspender la lactancia.
14. Puérpera que presenta un cuadro febril. De las siguientes opciones ¿Cuál le haría pensar en una endometritis?:
a) Signos inflamatorios y dolor localizado en episiotomía.
b) Útero doloroso a la palpación, orificio cervical interno abierto y loquios fétidos.
c) Hemorragia abundante y líquida.
15. ¿De las siguientes cuál es la prueba para el diagnóstico de la acidosis fetal intraparto?:
a) Monitorización electrónica de la FCF.
b) Determinación del pH de sangre fetal.
c) Análisis del ECG fetal.
d) Pulsioximetría fetal.
16. En relación a las gestantes consumidoras de cocaína, sería falso:
a) El principal problema que ensombrece el pronóstico de la gestación es el riesgo teratogénico.
b) Incrementa el riesgo de prematuridad.
c) Incrementa el riesgo de aborto espontáneo.
d) Pasa con facilidad la placenta y la barrera hematoencefálica fetal.
17. El consumo del tabaco en la gestación incrementa el riesgo de las siguientes, excepto:
a) Subfertilidad.
b) Fetos pequeños para la edad gestacional.
c) Preeclampsia.
d) Rotura prematura de membranas.
18. ¿Con cuál de las siguientes drogas es menos probable el síndrome de abstinencia del neonato?:
a) Alcohol.
b) Barbitúricos.
c) Cocaína.
d) Opiáceos.
19. Sobre la rubeola:
a) Si la paciente no es inmune se debe vacunar aunque ya esté embarazada.
b) Si se ha vacunado tres meses antes de quedarse embarazada hay alto riesgo de malformaciones.
c) Se puede vacunar aunque esté lactando.
20. Cuál es la respuesta correcta:
a) Sólo se hace Coombs indirecto en el primer trimestre a las pacientes Rh negativo.
b) En una paciente Rh negativo con amniocentesis a las 18 semanas ya no se le repite el Coombs porque va a salir siempre positivo.
c) En la paciente anterior se hace Coombs en los 2 trimestres restantes y si sale positivo 1/8 es porque está empezando a hacer una isoinmunización Rh.
d) Debemos vacunar a todas las pacientes Rh negativas aunque su pareja sea negativa también.
21. Actuaciones ante una gestante de 10 semanas que acude a su primera visita en el Centro de Salud para iniciar control de gestación:
a) Historia clínica, valoración riesgo obstétrico,solicitud de hemograma y bioquímica.
b) Historia clínica, valoración riesgo obstétrico,analítica del primer trimestre donde incluiremos como norma un sedimento de orina.
c) Historia clínica y valoración riesgo obstétrico.
d) Historia clínica y citología.
22. La bacteriuria asintomática significativa presenta:
a) Presencia en orina obtenida por micción espontánea de más de 100.000 colonias/ml del mismo germen
b) Presencia de más de 100.000 colonias/ml de un germen grampositivo en orina obtenida por micción espontánea
c) Presencia de células de descamación de vías bajas y leucocituria en sedimento de orina
d) Ninguna es correcta
23. En relación a la asistencia de un parto pretérmino es falso que:
a) Siempre que sea posible se debe permitir su evolución espontánea, evitando las maniobras de extracción fetal.
b) La incidencia de sufrimiento fetal intraparto es más alta en los fetos pretérmino que atérmino.
c) Los patrones de la FC del feto pretérmino suele mostrar una línea basal superior y una variabilidad menor que en el feto a término.
d) En la cesárea pretérmino son menos frecuentes las complicaciones intraoperatorias.
24. Una hipertensión gestacional se define como:
a) Una Hipertensión que se detecta antes del embarazo o antes de la semana 20 del mismo y/o persiste a la 12 semana tras el parto.
b) Es una hipertensión sin proteinuria, que aparece tras la semana 20 y que desaparece dentro de las 12 semanas primeras tras el parto.
c) Una hipertensión sin proteinuria que aparece en la semana 12 y persiste tras parto.
d) El hallazgo, después de la semana 20 de embarazo (excepto embarazo múltiple, enfermedad trofoblástica o hidrops) de hipertensión más proteinuria.
25. Son signos de especial gravedad para considerar una preeclamsia como grave todos los criterios menos uno:
a) Menos de 150.000 plaquetas/ ml .
c) Proteinuria de 2 gramos o más en orina de 24 horas.
d) Cefalea, alteraciones visuales o dolor epigástrico.
26. Tipo de desgarro perineal y las estructuras lesionadas, señale la correcta:
a) Lesión aislada de la mucosa rectal – desgarro tipo IV.
b) Lesión del esfínter anal externo en menos del 50% - desgarro tipo IIIb.
c) Lesión del esfínter anal externo e interno – desgarro tipo IIIc.
d) Lesión del músculo transverso superficial del periné – desgarro tipo I.
27. En relación al contacto piel con piel madre recién nacido. Señale la falsa:
a) Favorece el inicio precoz de la lactancia.
b) Mayor éxito de la lactancia materna los primeros días.
c) Se evidencian mayores tasas de lactancia materna a los 2, 3 y 4 meses.
d) No es imprescindible permitir un contacto piel con piel madre-recién nacido ininterrumpido.
28. En patología funicular, ¿qué consideramos una laterocidencia?
a) Un desplazamiento del cordón sobre si mismo.
b) Un desplazamiento del cordón por delante del feto.
c) Un desplazamiento del cordón alrededor del feto.
d) Ninguna de las anteriores es verdadera.
29. En relación a las vacunas actualmente disponibles contra el VPH:
a) Son vacunas terapéuticas.
b) Son vacunas profilácticas.
c) Profilácticas y terapéuticas.
d) Solo se debe vacunar entre los 9 y los 14 años, porque a esta edad la mayoría de las niñas no habrán tenido todavía relaciones sexuales.