TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Matrona >> Test Nº 192
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Matrona
1. ¿Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE ´s)administrados de manera continuada en una embarazada pueden producir el cierre precoz de qué estructura fetal?:
a) Conducto arterioso.
b) Conducto venoso.
c) Foramen oval.
d) Válvula mitral.
No responder
2. En el cribado de la sífilis prenatal se emplean pruebas reagínicas. Señale una:
a) RPR.
b) FTA-Abs.
c) TPI.
d) TPHA.
3. La localización más frecuente del embarazo ect ópico es:
a) Ampular.
b) Ístmico.
c) Ovárico.
d) Intersticial.
4. El síntoma fundamental en el carcinoma de endometrio es:
a) El flujo.
b) El dolor.
c) La hemorragia.
d) La fiebre.
5. Con respecto al aborto señale la incorrecta:
a) Ante la sospecha ecográfica de aborto diferido es indispensable actuar con rapidez por la alta incidencia de infección.
b) Ante la sospecha clínica debe realizarse una ecografía.
c) La presencia de latido cardiaco es la prueba definitiva más precoz de que la gestación es viable.
d) Pacientes con amenaza de aborto en el primer trimestre tienen un riesgo incrementado de complicaciones obstétricas a lo largo de la gestación.
6. Con respecto a la profilaxis de infección perinatal por Estreptococo del grupo B (EGb), no es candidata a profilaxis antibiótica intraparto:
a) Gestante de 38 semanas. Cultivo negativo en esta gestación. Hijo anterior con sepsis por EGB.
b) Detección de EGB en orina en semana 16. Cultivo rectovaginal negativo en semana 36.
c) Rotura prematura de membranas de 20 horas de evolución en gestante de 38 semanas de la que desconocemos si es portadora.
d) Todos los casos anteriores son candidatos a profilaxis antibiótica.
7. Pacientes con Índice de Masa Corporal preconcepcional > 30, tienen riesgo incrementado de cuál de las siguientes complicacion es en el embarazo:
a) Mortalidad Neonatal.
b) Distocia de hombros.
c) Malformaciones congénitas.
d) Todas las anteriores están aumentadas en la mujer obesa.
8. Con respecto a la placenta previa señale la incorrecta:
a) La morbilidad neonatal se debe fundamentalmente a la prematuridad.
b) En casos de placenta oclusiva parcial o total lavía de parto es la cesárea.
c) El uso de ecografía transvaginal está contraindicado.
d) Los episodios de sangrado no suelen acompañarse de signos de deterioro del estado fetal.
9. Con respecto al accretismo placentario señale la incorrecta:
a) Es más frecuente en mujeres jóvenes (< 20 años).
b) Su riesgo se incrementa en casos de cesárea anterior.
c) La placenta previa es un factor que favorece suaparición.
d) En casos seleccionados cabe la posibilidad de tratamiento conservador dejando la placenta in situ.
10. Señale el factor que no se relaciona con un incremento del riesgo de desprendimiento de placenta normalmente inserta:
a) Trombofilias.
b) Retraso del crecimiento intrauterino.
c) Nuliparidad.
d) Rotura prematura de membranas pretérmino.
11. ¿Cuál de los siguientes patrones de la FCF es más preocupante?:
a) Frecuencia cardiaca fetal de 100 lpm con variabilidad normal.
b) Desaceleraciones variables sin atipias.
c) Patrón sinusal marcado.
d) Taquicardia compensadora.
12. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse el más fiable signo de “bienestar” fetal?:
a) Ascensos periódicos de la FCF.
b) Variabilidad normal a largo plazo.
c) Variabilidad normal a corto plazo o latido a latido.
d) Desaceleraciones variables típicas leves.
13. No es causa de disminución de la variabilidad fetal:
a) Estímulo vagal excesivo.
b) Anomalías del SNC.
c) Sulfato de Magnesio.
d) Prematuridad.
14. Las posiciones laterales o verticales en comparación con supina o litotomía en el expulsivo se asocia a todas menos una, señálela:
a) Menor duración del expulsivo.
b) Menor número de patrones anormales de FCF.
c) Menor número de desgarros de segundo grado.
d) Menor tasa de episiotomía.
15. En relación al parto normal, y a la luz de la mejor evidencia disponible, señale la incorrecta:
a) Antes de una exploración vaginal deben emplearse soluciones antisépticas.
b) Se recomienda la atención profesional continua.
c) Se debe alentar a la embarazada a adoptar la postura que le sea más cómoda en la fase activa del parto.
d) En mujeres con analgesia neuroaxial se recomienda dirigir los pujos una vez completada la fase pasiva de la segunda etapa del parto.
16. Existe evidencia de que una de estas acciones debe ser promovida de manera rutinaria en el parto normal, señálela:
a) Episiotomía.
b) Maniobra de Kristeller.
c) Manejo activo del alumbramiento.
d) No hay evidencia que avale ninguna de las anteriores.
17. ¿Qué dato acerca de la analgesia neuroaxial en el trabajo de parto no es cierto?:
a) Aumenta la incidencia de fiebre.
b) Es el método más eficaz para el alivio del dolor.
c) Prolonga la primera fase del parto.
d) Puede producir hipotensión.
18. En relación a la prevención del trauma perineal no es correcto:
a) Se recomienda la realización de masaje perineal durante la segunda etapa del parto.
b) Se recomienda posibilitar la aplicación de compresas calientes durante la segunda etapa del parto.
c) Se recomienda la protección activa del periné, con deflexión de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no empuje.
d) Se recomienda no emplear anestesia local en spray para disminuir el dolor perineal.
19. En una presentación de vértice, si la sutura sagital es transversa y está más cercana a la sínfisis púbica que al promontorio se presenta una condición específica que se denomina:
a) Asinclitismo posterior.
b) Rotación interna.
c) Asinclitismo anterior.
d) Extensión.
20. Primigesta de 21 años de edad, con 39 semanas de gestación, con las siguientes condiciones: dilatación del cérvix de 2 cms., borramiento cervical del 50%, posición y consistencia del cuello uterino media, con presentación cefálica y SES. ¿Cuál es el Bishop?
a) 8.
b) 4.
c) 2.
d) 6.
21. El tratamiento de elección de una infección del canal del parto por el estreptococo beta agalactiae, en una gestante, se realiza con:
a) Rifampicina.
b) Penicilina.
c) Tetraciclina.
d) Cloranfenicol.
22. El antagonista de la oxitocina es:
a) Atosiban.
b) Rifampicina.
c) Hidralacina.
d) Omeprazol.
23. ¿Qué tipo de pelvis es la más favorable para el parto vía vaginal?:
a) Platipeloide.
b) Antropoide.
c) Ginecoide.
d) Androide.