TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Auxiliar de Enfermería >> Test Nº 178
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Auxiliar de Enfermería
1. EL AUTOCONCEPTO DE CADA PERSONA, ESTÁ CONSTITUIDO POR:
a) La estima, la imagen que proyectamos y el comportamiento que tienen con nosotros.
b) La autoestima, la autoimagen corporal y el comportamiento que tenemos con los demás.
c) La autoestima, la autoimagen corporal y mental; y la conducta para con nosotros mismos, es decir el autocomportamiento.
d) La valoración o aprecio que nos tienen los demás, la autoimagen corporal; y la conducta para con nosotros mismos, es decir el autocomportamiento.
No responder
2. UNA CONDUCTA ASERTIVA SE BASA EN:
a) Decir lo que se piensa, sin agresividad y con respeto hacia los demás.
b) Ser sincero y agresivo si es necesario para imponer nuestras ideas.
c) Anteponer los criterios e ideas de los otros a los propios
d) Decir lo que se piensa de forma camuflada para no herir sentimientos, manipulando la conversación si fuera necesario.
3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) DEFINE LA SALUD COMO:
a) El bienestar físico del individuo, y no sólo la ausencia de enfermedad.
b) El estado de la persona fisiológicamente sano.
c) El estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
d) El estado físico, psíquico y social de la persona.
4. LA ANSIEDAD ANTE LA ENFERMEDAD, ES UN SÍNTOMA:
a) Somático.
b) Emocional.
c) Social.
d) Corporal.
5. EL HECHO DE QUE UN NIÑO ENFERME, HACE QUE ÉSTE:
a) Se sienta invulnerable.
b) Siga sintiendo que todo lo puede.
c) Tome conciencia del riesgo y del peligro.
d) Se sienta fuerte y omnipotente.
6. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA TRABAJA EN EQUIPO:
a) Multidisciplinar, en el que trabajan independientemente según sus funciones definidas en el Estatuto de los Trabajadores.
b) De enfermería, con trabajos perfectamente delimitados e independientes.
c) En el que intervienen distintas disciplinas y en la que cada profesional complementa a los demás.
d) En ocasiones contadas, según lo indique la División de Enfermería.
7. ES FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA:
a) La colocación de un cateterismo periférico.
b) La administración de antibióticos vía intramuscular.
c) La colaboración en el control de las infecciones.
d) La colocación de una sonda Malecot.
8. LA PREDISPOSICIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA PARA COMPORTARSE DE UNA MANERA DETERMINADA, SEGÚN SUS SENTIMIENTOS, VALORES, CREENCIAS Y EXPERIENCIAS, ES SU:
a) Actitud.
b) Aptitud.
c) Capacidad intelectual.
d) Empatía.
9. ES UNA FUNCIÓN RELACIONAL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA:
a) El control de los almacenes de ropa.
b) La revisión del carro de curas.
c) La esterilización del material.
d) La higiene del paciente.
10. LA ANOREXIA NERVIOSA SE CARACTERIZA POR QUE LAS PERSONAS QUE LO SUFREN ACTÚAN COMO SI ESTUVIERAN SANAS, NO ACEPTAN LA ENFERMEDAD. ESTO SIGNIFICA QUE :
a) Es un mecanismo de defensa denominado represión.
b) Es una estrategia psicológica denominada negación.
c) La persona no está realmente enferma.
d) Sufre una reacción emocional denominada racionalización.
11. ANTE LA PÉRDIDA DE SALUD SON FRECUENTES SENTIMIENTOS COMO LA TRISTEZA, APATÍA Y PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE DISFRUTAR. SON SENTIMIENTOS DE TIPO:
a) Neuróticos.
b) Maníacos.
c) Regresivos.
d) Depresivos.
12. UN PACIENTE TIENE UNA ACTITUD AGRESIVA PORQUE LLEVA MUCHAS HORAS ESPERANDO A SER ATENDIDO, Y ADEMÁS CUANDO LE INFORMAN DE SU PATOLOGÍA LO HACEN CON UN TRATO INCORRECTO Y UTILIZANDO TÉRMINOS MÉDICOS QUE NO ENTIENDE. ESTA REACCIÓN SE DEBE ESENCIALMENTE A:
a) La desinformación.
b) Otras experiencias de enfermedad vividas.
c) La especificidad de la relación asistencial.
d) Un trastorno de la personalidad que sufre.
13. LA VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD DEPENDE DE:
a) Factores internos como el tipo de enfermedad que se sufre y externos como el ambiente familiar.
b) Factores internos como las relaciones familiares y externos como el ambiente social y cultural del enfermo.
c) Factores internos como las experiencias ya vividas y externos como la economía de la persona.
d) Factores internos como la edad de la persona y externos como la gravedad de la enfermedad.
14. EN CUANTO EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO HUMANO, SE PUEDE DECIR QUE:
a) Van asociados. Aparecen los dos síntomas siempre que hay enfermedad.
b) Muchas enfermedades no conllevan dolor pero si algún nivel de sufrimiento.
c) Significan lo mismo en la enfermedad.
d) El concepto de dolor abarca más elementos que el sufrimiento, ya que depende de la actitud emocional del sujeto.
15. LA SALUD PÚBLICA ANALIZA CÓMO ORGANIZAR DETERMINADAS MEDIDAS:
a) Dirigidas al medio biológico, físico y social.
b) Que tienen como objetivo la protección, promoción, prevención, restauración y rehabilitación de la salud.
c) Tomadas por los gobernantes.
d) Todas son ciertas.
16. EL PROCESO QUE CAPACITA A LOS INDIVIDUOS Y A LA COMUNIDAD PARA AUMENTAR SU CONTROL SOBRE LOS DETERMINANTES DE SU SALUD Y, POR TANTO, MEJORARLAS ES LA DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS DE:
a) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad.
c) Educación para la salud.
d) Salud pública.
17. ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 EN EUROPA QUE PUBLICÓ LA OMS EN 1981, SE CONSIDERA ESENCIAL:
a) El desarrollo de una atención primaria accesible a todos los ciudadanos.
b) La promoción de estilos de vida saludables.
c) La realización de actividades sanitarias, educativas y sociales para prevenir enfermedades.
18. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA TIENE COMO OBJETIVO:
a) Evitar los problemas de salud antes de que ocurran.
b) Diagnosticar y tratar de forma precoz para limitar el desarrollo de la dolencia y reducir el riesgo de recurrencia y las secuelas.
c) Conseguir que cuando la enfermedad o sus secuelas no pueden ser eliminadas completamente, causen el mínimo de incapacidad.
d) Potenciar el nivel de salud de toda la población en su vida cotidiana.
19. SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA:
a) La prevención tiene como objetivo la conservación de la salud evitando los problemas de salud o controlando las enfermedades.
b) Los programas de vacunación son una medida de prevención.
c) La educación para potenciar una alimentación equilibrada, la lactancia materna y la regulación de las condiciones de los alimentos para evitar la obesidad son medidas preventivas.
d) La OMS propone que la prevención debe basarse en una atención especializada adecuada.
20. EL MIEDO O ANGUSTIA A LAS MULTITUDES, ES:
a) Obsesión.
b) Trastorno adaptativo.
c) Fobia.
d) Manía.
21. ENTRE LOS TRASTORNOS DE TIPO PSICÓTICO, SE ENCUENTRA:
a) Fobia a la luz.
b) Autismo infantil.
c) Anorexia nerviosa.
d) Dislexia
22. LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, SE PUEDEN PRESENTAR COMO:
a) Demencias.
b) Alucinaciones.
c) Pérdida de la realidad.
d) Agresividad.
23. EL PACIENTE DE LA HABITACIÓN 373 OYE VOCES QUE LE INCITAN AL SUICIDIO. SUFRE:
a) Trastorno conductual.
b) Alucinación.
c) Déficit cognitivo.
d) Desviación psicosexual.
24. EL PACIENTE ES INGRESADO CONTRA SU VOLUNTAD Y POR REQUERIMIENTO JUDICIAL, SU HOSPITALIZACIÓN ES:
a) Voluntaria.
b) Involuntaria.
c) Forzosa.
d) Ilegal.
25. EL ALCOHOLISMO ES UNA:
a) Buena costumbre.
b) Actividad social.
c) Tóxicodependencia.
d) Patología psíquica aguda.
26. EN RELACIÓN A LA LEY 8/1997 DE ORDENACIÓN SANITARIA DE EUSKADI, INDICAR LA RESPUESTA CORRECTA:
a) El sistema sanitario de Euskadi garantizará prestaciones sanitarias individuales conforme a la ordenación básica del ente público Osakidetza-Servicio vasco de Salud.
b) El sistema sanitario de Euskadi garantizará las prestaciones sanitarias individuales conforme a la ordenación básica del sistema autonómico de cada comunidad.
c) El sistema sanitario de Euskadi garantizará las prestaciones sanitarias individuales conforme a la ordenación básica del sistema nacional de salud.
d) El sistema sanitario de Euskadi garantizará las prestaciones de renta básica individuales conforme a la ordenación básica del ente público Osakidetza-servicio vasco de salud.
27. SEGÚN LA LEY 8/1997 EL SISTEMA SANITARIO DE EUSKADI ESTÁ CONFIGURADO CON UN CARÁCTER INTEGRAL POR:
a) Todos los recursos sanitarios y asistenciales públicos de las diputaciones forales de la comunidad Autónoma de Euskadi.
b) Todos los recursos sanitarios públicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
c) Todos los recursos sanitarios públicos del sistema nacional de salud.
d) Todos los recursos económicos disponibles en la Comunidad Autónoma de Euskadi con el objeto de prestar una correcta asistencia sanitaria.
28. SEGÚN LA LEY 8/1997, NO ES UN PRINCIPIO INFORMADOR DEL SISTEMA SANITARIO DE EUSKADI:
a) La equidad.
b) La solidaridad.
c) La universalidad.
d) El compromiso con el cambio social.
29. EL DECRETO 255/1997, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS ESTATUTOS SOCIALES DE OSAKIDETZA, CALIFICA A OSAKIDETZA COMO:
a) Entidad Pública Institucional sometida al Derecho Administrativo.
b) Consorcio dotado de personalidad jurídica propia.
c) Ente Público de Derecho Privado.
d) Organismo Autónomo adscrito al Departamento de Sanidad.
30. SEGÚN EL DECRETO 255/1997, EL ENTE PÚBLICO OSAKIDETZA- SERVICIO VASCO DE SALUD PERSEGUIRÁ A TRAVÉS DE TODAS SUS ORGANIZACIONES UNA SERIE DE FINES DE INTERÉS GENERAL ENTRE LOS QUE NO SE ENCUENTRA:
a) Ejecutar la provisión del servicio público sanitario en la Comunidad Autónoma de Euskadi
b) Proporcionar a las personas que accedan a sus servicios las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de sus derechos y deberes
c) Promover la formación y actualización de los conocimientos especializados que requiere su personal sanitario y no sanitario
d) Promover la seguridad e higiene en el puesto de trabajo, así como las actividades de investigación, estudio y divulgación relacionadas con las mismas.
31. SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES DERECHOS TIENEN LOS PACIENTES Y USUARIOS DE OSAKIDETZA, SEGÚN EL ARTÍCULO 1 DEL DECRETO 175/1989:
a) A colaborar de acuerdo con las Autoridades Sanitarias en actividades de voluntariado y apoyo al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza.
b) A no ser sometido a procedimientos diagnósticos o terapéuticos de efectividad no comprobada. Únicamente cuando hayan sido debidamente advertidos de los riesgos y ventajas de estos tratamientos, los pacientes podrán autorizar su aplicación, así como retir
c) A conocer en todo momento al médico responsable de su diagnóstico y tratamiento hospitalario.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
32. SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN DERECHO ESPECÍFICO DEL NIÑO COMO PACIENTE Y USUARIO DE OSAKIDETZA RECOGIDO EN EL DECRETO 175/1989:
a) A ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.
b) A proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital con el mismo equipo docente del centro escolar de origen.
c) A recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
d) A disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, de libros y medios audiovisuales.
33. SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN DERECHO ESPECÍFICO DE LA MUJER COMO PACIENTE Y USUARIA DE OSAKIDETZA RECOGIDO EN EL DECRETO 175/1989:
a) A ser atendida en el parto por el ginecólogo que ha hecho el seguimiento de su embarazo
b) A estar acompañada por todos los familiares de primer grado durante el tiempo anterior al parto, durante el parto y en el periodo inmediatamente posterior al mismo.
c) A tener a su lado al niño como a su padre tan pronto como sea posible, después del parto y durante su estancia en el hospital.
34. CRONICIDAD EN EUSKADI: EL PROYECTO D-PLAN ES UN PROGRAMA:
a) De prevención de la diabetes tipo 2 en la práctica clínica.
b) De investigación de la diabetes tipo 2 en zonas urbanas.
c) De erradicación de la diabetes tipo 2.
d) De tratamiento a distancia de la diabetes tipo 2.
35. CRONICIDAD EN EUSKADI: EL PROYECTO QUE PRETENDE LA INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA (PRESCRIPCIÓN, VISADO, DISPENSACIÓN Y FACTURACIÓN) BASÁNDOSE EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SE DENOMINA
a) Receta electrónica.
b) Historia clínica unificada
c) Paciente Activo
d) Colaboración sociosanitaria
36. EL NIVEL DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SANITARIA QUE COMPRENDE DE 200.000 A 250.000 HABITANTES ES:
a) Nivel de área de salud.
b) Nivel de zona básica de salud.
c) Nivel central.
d) Nivel autonómico.
37. LA CIENCIA Y EL ARTE DE IMPEDIR LA ENFERMEDAD, PROLONGAR LA VIDA Y FOMENTAR LA SALUD MEDIANTE EL ESFUERZO ORGANIZADO DE LA COMUNIDAD PARA QUE EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE GOZAR DE SU DERECHO NATURAL A LA SALUD Y A LA LONGEVIDAD ES LA DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS DE:
a) Salud comunitaria.
b) Salud pública.
c) Promoción de la salud.
d) Protección de la salud.
38. HIPÓCRATES:
a) Pertenece al siglo de oro (s. XVII).
b) Crea hospitales militares para atender a los heridos en los campos de batalla.
c) Realiza grandes avances en materia de higiene y salud pública.
d) Trata la enfermedad como un problema orgánico, diagnosticable y tratable.
39. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO ES PROPIA DE LA PIEL?
a) Recepción y transmisión de impulsos nerviosos de carácter sensorial.
b) Adaptación del organismo a las fluctuaciones térmicas.
c) Proteger de las radiaciones solares mediante la producción de sudor
d) Síntesis de vitamina D a partir de la luz ultravioleta.
40. ¿CUÁL DE ESTAS CAPAS DE LA PIEL ES MAS PROFUNDA?
a) Dermis papilar.
b) Dermis reticular.
c) Epidermis
d) Hipodermis.
41. SEGÚN SU FORMA, EL HUESO HÚMERO SE CLASIFICARÍA COMO:
a) Un hueso corto.
b) Un hueso largo.
c) Un hueso irregular.
d) Un hueso plano.
42. ¿CUÁNTOS PARES DE COSTILLAS POSEE EL ORGANISMO HUMANO?
a) 14 pares.
b) 13 pares.
c) 12 pares.
d) 11 pares.
43. ORTOPNEA ES:
a) Aumento de la frecuencia respiratoria.
b) Incapacidad de respirar en posición horizontal.
c) Respiración con sibilantes.
d) Dificultad al respirar.
44. ¿CUÁL ES LA TASA NORMAL DE OXÍGENO EN EL AIRE ATMOSFÉRICO?:
a) 10 %.
b) 21 %.
c) 50 %.
d) 80 %.
45. ¿CUÁLES SON LOS DIENTES ENCARGADOS DE APLASTAR Y TRITURAR LOS ALIMENTOS?:
a) Los incisivos.
b) Los caninos superiores.
c) Los caninos inferiores.
d) Los molares.
46. ¿EN QUÉ PARTE DEL INTESTINO DESEMBOCA EL CONDUCTO COLÉDOCO?:
a) En el colon.
b) En el duodeno.
c) En el yeyuno.
d) En el íleon.
47. LA PRIMERA ACCIÓN ANTE UN ACCIDENTADO ES SEGUIR EL PROTOCOLO DENOMINADO “CONDUCTA P.A.S.” QUE CONSISTE EN ADOPTAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
a) Preguntar, Actuar, Sanar.
b) Proteger, Avisar, Socorrer.
c) Protocolizar, Auxiliar, Situar.
d) Prevenir, Aliviar, Solucionar.
48. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CAMBIOS FISIOLÓGICOS ES CARACTERÍSTICO DEL PUERPERIO?:
a) Rotura del saco amniótico.
b) Presencia de loquios.
c) Dilatación del útero
d) Aparición de vómitos.
49. LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO ESTÁNDAR SE APLICAN EN:
a) Piel intacta.
b) Sudor.
c) Sangre.
d) Pelo.
50. EN EL SARAMPIÓN QUE TIPO DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO DEBEREMOS UTILIZAR:
a) Precauciones de transmisión por gotas.
b) Precauciones de transmisión aérea.
c) Precauciones estándar.
d) Las respuestas b y c son correctas.
51. LA RAMA DE LA PSICOLOGÍA QUE ESTUDIA LOS CAMBIOS DEL SER HUMANO A LO LARGO DE SU VIDA ES LA:
a) Psicología conductual.
b) Psicología evolutiva.
c) Psicología sociocultural.
d) Psicología psiquiátrica.
52. EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, EL ELEMENTO QUE ENVÍA EL MENSAJES:
a) El emisor.
b) El receptor.
c) La información.
d) El contexto.
53. CUANDO EN EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD, SE ESTABLECEN LOS SÍNTOMAS DE FORMA CLARA, DE TAL FORMA QUE SE PUEDE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO, NOS ENCONTRAMOS:
a) Al comienzo de la enfermedad.
b) En la fase de estado o desarrollo.
c) En la cronificación de la enfermedad.
d) En la resolución de la enfermedad.
54. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA SE COMPORTARÁ CON EL ENFERMO DE LA SIGUIENTE MANERA:
a) Dando poca información sobre los procedimientos a seguir. Es lo mejor para el paciente.
b) Con educación, simpatía y respeto. Se le informará del procedimiento a realizar.
c) Dando información únicamente a los familiares, seguir los protocolos de actuación y no hablar con el paciente.
d) Con educación, simpatía y respeto. No se le dará información de los procedimientos a seguir para no generar ansiedad en el paciente.
55. CUANDO ANTE LA PÉRDIDA DE SALUD, CON EL TIEMPO LOS MECANISMOS DE DEFENSA FALLAN:
a) Aparecen la angustia, la depresión y la agresividad.
b) Aparecen estrategias racionales para intentar aceptar la situación.
c) Entran en un proceso de negación.
56. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD TIENE COMO OBJETIVO:
a) Insertar en la comunidad la idea de la salud como un valor fundamental.
b) Reducir el riesgo de recurrencia de algunas enfermedades.
c) Reorientar los servicios sanitarios para lograr una corresponsabilidad de la promoción de la salud entre los profesionales, los individuos, la comunidad, las administraciones y los gobiernos.
d) Todas las respuestas son objetivos de la educación para la salud.
57. QUÉ RESPUESTA NO ES CIERTA EN RELACIÓN A LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE UNA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
a) Se analiza la situación y se determinan prioridades y objetivos.
b) Se seleccionan actividades, material, tecnología educativa y métodos.
c) Se ejecuta el programa y se evalúa.
d) No es una función del técnico en cuidados auxiliares de enfermería colaborar en la ejecución del programa de educación sanitaria confeccionado.
58. LA FUNCIÓN PROFESIONAL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA CON LOS PACIENTES PSIQUIÁTRICOS, DEBE:
a) Ser igual que con el resto de pacientes.
b) Despersonalizar el trato con el paciente.
c) Tratarles como si fuesen niños.
d) Adoptar frialdad afectiva.
59. CUANDO EL TRATAMIENTO DE UN TRASTORNO MENTAL ES CON PSICOFÁRMACOS, SE TRATA DE UN:
a) Tratamiento psicoterápico.
b) Tratamiento con psicoanálisis.
c) Tratamiento psicoconductual.
d) Tratamiento psiquiátrico.
60. SEGÚN LA LEY 8/1997, EL PROCEDIMIENTO DE ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS SANITARIOS DE COBERTURA PÚBLICA GARANTIZARÁ:
a) El principio de igualdad efectiva.
b) El principio de solidaridad.
c) El principio de reciprocidad.
d) El principio de publicidad.
61. SEGÚN EL DECRETO 255/1997, LA ORGANIZACIÓN RECTORA DE OSAKIDETZA:
a) Se corresponde con el Comité de Salud Pública del Departamento de Sanidad.
b) Está formada por el Consejero de Sanidad, el Consejero de Hacienda y el Consejero de Interior.
c) Comprende a su Presidente y al Consejo de Administración.
d) Cuenta con cinco miembros designados por el Consejero de Sanidad.
62. SEÑALA CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA OBLIGACIÓN DE LOS PACIENTES, USUARIOS Y FAMILIARES CUANDO UTILIZAN LOS SERVICIOS DE OSAKIDETZA RECOGIDA EN EL DECRETO 175/1989:
a) A utilizar los servicios de urgencia con la finalidad, de necesidad, para la que están creados, acudiendo preferentemente a los circuitos de servicios ordinarios.
b) Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación de los métodos de tratamiento.
c) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias.
63. CRONICIDAD EN EUSKADI: EN LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 09: ‘COLABORACIÓN SOCIOSANITARIA’ SE CONTEMPLA COMO PRINCIPAL ÁMBITO DE PROVISIÓN DE CUIDADOS:
a) La organización sanitaria.
b) La unidad de atención primaria.
c) El hospital de subagudos.
d) El domicilio.
64. CRONICIDAD EN EUSKADI: EL PROYECTO ESTRATÉGICO QUE TIENE COMO OBJETIVO LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE ASISTENCIA PARA LOS ENFERMOS CRÓNICOS, CONSOLIDANDO UN NIVEL INTERMEDIO DE ASISTENCIA ENTRE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA LA ATENCIÓN ESPECÍFICA A ESTOS PACIENTES, ES:
a) 02. Prevención y promoción sobre los factores de riesgo.
b) 04. Creación de una Red de pacientes activados y conectados.
c) 07. Desarrollo de hospitales de subagudos.
d) 09. Colaboración sociosanitaria.