TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Constitución Espanola >> Test Nº 126
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Constitución Espanola
1. Expirado el mandado o en caso de disolución, las Diputaciones permanentes:
a) Seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución del nuevo Gobierno.
b) Su mandato finaliza con el de las Cámaras que le proporcionan sus miembros.
c) Seguirán ejerciendo sus funciones dos meses más.
d) Seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.
No responder
2. La oposición del veto, o la introducción de enmiendas en el texto remitido por el Congreso, podrá ser efectuada por el Senado en el plazo, a del día de la recepción del texto, de:
a) Tres meses.
b) Cinco meses.
c) Dos meses.
d) Cuatro meses.
3. Para la atribución de escaños del Congreso de los Diputados no se tendrán en cuenta aquellas candidaturas que no hubiesen obtenido al menos:
a) Un 5% de los votos válidamente emitidos
b) Depende de cada provincia.
c) Un 3% de los votos válidamente emitidos.
d) Un 10% de los votos válidamente emitidos.
4. ¿Cuántos Senadores se eligen por cada provincia?
a) Cuatro.
b) Dos.
c) Tres.
d) Uno.
5. ¿Cuántos Vicepresidentes forman la Mesa del Senado?
a) Dos.
b) Uno.
c) Cuatro.
d) Tres.
6. Según la Constitución, ¿puede ser uno privado de sus bienes y derechos?
a) Sí, cuando exista causa justificada de utilidad pública o interés social.
b) En ningún caso.
c) Sí, sin necesidad de justificación alguna.
d) Sí, cuando lo determine de forma arbitraria el Gobierno.
7. Según la Constitución española, la Regencia se ejercerá:
a) Por mandato constitucional y siempre en nombre del pueblo español.
b) Por mandato de las Cortes Generales y siempre en nombre del Gobierno.
c) Por mandato del Rey y siempre en nombre de la Constitución.
d) Por mandato Constitucional y siempre en nombre del Rey.
8. Corresponde el mando supremo de las Fuerzas Armadas:
a) Al Presidente del Gobierno.
b) Al Rey.
c) Al Ministro del ramo.
d) A las Cortes Generales.
9. ¿Qué título de la Constitución española de 1978 está dedicado a "Economía y Hacienda"?
a) El Título IV.
b) El Título V.
c) El Título VI.
d) El Título VII
10. Los Tribunales de Honor, según la Constitución:
a) Están permitidos exclusivamente en el ámbito de las organizaciones profesionales.
b) Están permitidos exclusivamente en el ámbito de la Administración Civil.
c) Los permite la Constitución y las leyes.
d) Están prohibidos en el ámbito de las organizaciones profesionales y de la Administración Civil.
11. La admisibilidad o no de los recursos presentados en este Tribunal se resuelve por el/las:
a) Secciones.
b) Presidente.
c) Pleno.
d) Salas.
12. La libertad de empresa tiene como rasgos característicos:
a) Podemos interpretar "economía de mercado como una total ausencia de intervención pública y libre juego de la oferta y la demanda".
b) El Tribunal Constitucional alega que la libertad de empresa puede exonerar del cumplimiento de la función social de la propiedad.
c) Su ejercicio es protegido por los poderes públicos de acuerdo con las exigencias de la economía general, pudiendo darse un sistema de economía planificada.
d) Su proclamación no deriva del derecho de propiedad.
13. La Policía Judicial depende, en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y seguramiento de delincuentes:
a) De los Jueces, de los Tribunales y de los Fiscales.
b) Del Centro Superior de Investigaciones de la Defensa.
c) Del Ministerio del Interior.
d) Del Ministerio de Defensa, cuando sea la Guardia Civil la que ejerza las funciones de Policía Judicial.
14. ¿Quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?
a) Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la Unión Europea legalizados.
b) Todos los ciudadanos de la Unión Europea y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito.
c) Todas las personas.
d) Todos los españoles pero no los extranjeros no legalizados.
15. Las penas privativas de libertad:
a) Podrán estar orientadas hacia la reeducación.
b) Estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social, al contrario de lo que sucede con las medidas de seguridad.
c) No podrán consistir en trabajos forzados.
d) En algunos casos deberán dirigirse a la obtención de la reinserción social.
16. ¿En qué casos se puede obligar a un ciudadano a declarar sobre su ideología?
a) En caso de ciudadanos extranjeros.
b) En casos de riesgo grave de la seguridad ciudadana.
c) En cualquier caso.
d) En ningún caso.
17. No tienen derecho los ciudadanos:
a) A un proceso público con todas las garantías.
b) A utilizar cualquier medio de prueba para su defensa.
c) A no declarar contra sí mismos.
d) A la presunción de inocencia.
18. Aquellos que violen la normativa constitucional protectora del medio ambiente:
a) Podrán ser sancionados penal y administrativamente, y estarán obligados a reparar el daño causado.
b) Sólo estarán obligados a reparar el daño causado.
c) Sólo podrán ser sancionados administrativamente.
d) Sólo podrán ser sancionados penalmente.
19. Podemos afirmar de los valores superiores que:
a) Son fuentes del derecho, aunque no se mencionen en el art. 1 del Código Civil.
b) Su estudio ya había sido nítido en anteriores Constituciones, de ahí su importancia en el marco del derecho comparado.
c) Son elementos constitutivos que integran propiamente el ordenamiento jurídico y además se constituyen como un mandato para el legislador.
d) Son fuente de interpretación.
20. La Sala Segunda de este Tribunal se preside por el:
a) Magistrado más antiguo.
b) Magistrado elegido al efecto.
c) Presidente.
d) Vicepresidente
21. Las sentencias del Tribunal Constitucional:
a) Se publicarán en el Boletín de Información del Ministerio de Justicia.
b) Se publicarán en la Colección Legislativa.
c) Se publicarán en el Boletín Oficial del Estado.
d) Se publicarán en la Colección de Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
22. Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional:
a) Tienen plenos efectos frente a todos.
b) Tienen plenos efectos frente a todos las que declaren la inconstitucionalidad de una norma que no tenga fuerza de Ley.
c) Nunca tienen efectos plenos frente a todos.
d) Tienen plenos efectos frente a todos todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho.
23. El Tribunal Constitucional se compone de:
a) Veintiún miembros.
b) Doce miembros.
c) Veinte miembros.
d) Trece miembros.
24. La legitimación para acudir al Tribunal Constitucional se regula en el artículo del Título Noveno número:
a) 161.
b) 162.
c) 164.
d) 163.
25. La legalidad de la actuación administrativa, y el sometimiento de esta a los fines que la justifican, es controlado por:
a) El Defensor del Pueblo.
b) El Gobierno.
c) El Congreso de los Diputados.
d) Los Tribunales.
26. La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de Ley, interpretada por la jurisprudencia:
a) Afectará a la norma concreta, sin que pierdan el valor de cosa juzgada la sentencia o sentencias recaídas.
b) Afectará a todo el ordenamiento jurídico.
c) Afectará a la norma concreta, perdiendo el valor de cosa juzgada la sentencia o sentencias recaídas en aplicación de tal norma.
d) No afectará a norma alguna, al no producir la declaración de inconstitucionalidad efectos retroactivos.
27. ¿Quién nombra a los Ministros?:
a) El Rey con refrendo del Presidente del Congreso
b) El Rey con refrendo del Presidente del Gobierno
c) El Rey con refrendo del Presidente de las Cortes
d) El Presidente del Gobierno
28. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta. Los miembros del Gobierno:
a) No podrán realizar actividad profesional alguna.
b) Podrán ejercer otras funciones representativas distintas a las propias de su mandato parlamentario, cuando las mismas no sean incompatibles con el normal desempeño de su función.
c) No podrán desempeñar actividad mercantil alguna.
d) Podrán ejercer las funciones públicas que deriven de su cargo.
29. ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?:
a) Mayoría absoluta
b) Mayoría de 1/3
c) Mayoría de 2/3
d) Mayoría simple
30. ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?:
a) El Gobierno
b) El Congreso de los Diputados
c) El Rey