TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Matrona >> Test Nº 121
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Matrona
1. Los ejercicios que resultan INEFICACES para la prevención de contracturas articulares son los:
a) Pasivos.
b) Isométricos.
c) Isotónicos.
d) Isotónicos activos.
No responder
2. En los cuidados de prevención de úlceras por presión está CONTRAINDICADO:
a) Incrementar la ingesta de proteinas.
b) Masajear las prominencias óseas con jabón.
c) Usar apósitos de cualquier tipo.
d) Proporcionar alimentos azucarados
3. La acidificación de la orina se obtiene eficazmente incorporando a la dieta:
a) Bebidas carbonatadas.
b) Zumos de frutas.
c) Pan y cereales.
d) Carne, queso y huevos.
4. Al hospital de la Roma Clásica se le denominaba:
a) Tenderete
b) Valetudinaria.
c) Xenodoquio.
d) Templo.
5. La principal aportación de las órdenes militares de la Baja Edad Media a la enfermería actual ha sido:
a) La dedicación exclusiva al cuidado de los enfermos.
b) La secularización de los cuidados.
c) Los conocimientos sobre vendajes quirúrgicos.
d) La jerarquización de los servicios de enfermería.
6. La desmineralización y pérdida de masa ósea como consecuencia de la inmovilidad se produce:
a) Solo si no se ingiere suficiente calcio en la dieta.
b) A partir de los quince días de inmovilidad.
c) Desde el segundo o tercer día de inmovilización.
d) Sólo si se acompaña de atrofia muscular.
7. La llamada "época oscura de la enfermería" se produjocomo consecuencia de:
a) El desarrollo de la Enfermería como actividad vocacional.
b) La interferencia de la tecnología en la relación con el enfermo.
c) La medicalización progresiva de los cuidados.
d) La dispersión de las órdenes religiosas provocada por la Reforma Protestante.
8. Señale cuál puede ser la causa de que al realizar una medición de la presión venosa central, la columna de agua descienda, sin oscilaciones y muy rápidamente, hasta vaciarse.
a) Fuga del sistema.
b) Hipovolémia.
c) Obstrucción del sistema.
d) Volumen sanguíneo de retorno insuficiente.
9. De las siguientes manifestaciones clínicas, señale la que se corresponde con la insuficiencia cardiaca derecha:
a) Disnea y cianosis.
b) Estertores húmedos.
c) Sudoración fría.
d) Hepatomegalia y ascitis.
10. Si al observar la cámara de sello hidráulico del drenaje torácico de un paciente, el agua asciende al inspirar y desciende al espirar, ¿que acción llevaría a cabo usted?:
a) Revisar las conexiones del drenaje.
b) Ninguna, ya que lo observado es normal.
c) Comprobar el nivel de presión del manómetro de aspiración.
d) Ordeñar los tubos por si existe obstrucción.
11. Señale una recomendación CONTRAINDICADA en un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.:
a) Hacer seis comidas diarias.
b) Sentarse con las piernas elevadas.
c) Realizar respiraciones diafrgmáticas.
d) Realizar respiración con labios fruncidos.
12. Una de las siguientes características NOes propia de las úlceras arteriales:
a) Bordes irregulares.
b) Base profunda y pálida.
c) Muy dolorosa.
d) Localización en talón.
13. ¿Que tipo de desequilibrio hidroelectrolítico puede presentar un paciente que tiene vómitos y diarreas graves?:
a) Hiperpotasemia.
b) Hiponatremia.
c) Hipocalcemia.
d) Hipernatremia.
14. En un paciente con úlcera duodenal, usted observará que el dolor se caracteriza por:
a) Presentarse durante el día.
b) Aparecer inmediatamente después de comer.
c) Aliviarse o ceder con la ingestión de alimentos.
d) Mantenerse de forma contínua.
15. En la valoración de un paciente con síndrome de vaciamiento rápido (Síndrome de Dumping), usted detectará:
a) Fiebre y sialorrea.
b) Náuseas, vómitos y diarrea.
c) Confusión mental y sed.
d) Pruríto generalizado.
16. Las siguientes características son propias de la Diabetes Mellitus Insulin Dependiente, EXCEPTO:
a) Adelgazamiento rápido al inicio.
b) El páncreas no produce insulina.
c) No hay tendencia a desarrollar cetosis.
d) Aparece en menores de 30 años.
17. En un paciente con hipoglucemia, usted observará:
a) Sed y poliuria.
b) Dificultad respiratoria.
c) Náuseas y vómitos.
d) Temblores y lenguaje incoherente.
18. Para prevenir la radiodermitis en un paciente en tratamiento con radioterapia, usted daría las siguientes recomendaciones para el cuidado de la zona expuesta EXCEPTO:
a) No utilizar lociones.
b) Emplear agua tibia para la higiene.
c) No rasurar.
d) Exposición progresiva al sol.
19. Si en el cuidado de un paciente crítico sometido a ventilación mecánica se activa la alarma de presión máxima del respirador, usted sospechará:
a) Volumen/minuto bajo
b) Secreciones bronquiales.
c) Desconexión del circuito.
d) Volumen circulante inferior al volumen prefijado.
20. En la valoración del nivel de reactividad de un paciente neurológico, se obtiene una puntuación de a)e) en la Escala de Glasgow. ¿Cual será el nivel de conciencia del paciente?
a) Alerta.
b) Letárgico.
c) Obnubilado.
d) Estuporoso.
21. ¿Que es la atetosis?.
a) Ausencia de sensibilidad tactil.
b) Incapacidad para identificar objetos comunes al tacto.
c) Movimientos involuntarios de tipo clónico y lentos, de flexión y retorcimiento.
d) Ausencia de comprensión verbal.
22. El volumen alcanzado por un paciente que está utilizando un inspirómetro de incentivo de flujo se obtiene:
a) Restando 200 cc del volumen inspiratorio.
b) sumando 200 cc al volumen inspiratorio.
c) Observando simplemente el volumen alcanzado en la escala.
d) Multiplicando el volumen establecido por el tiempo que permanecen las bolas elevadas en segundos.
23. Señale lo correcto respecto a la administración de alimentación por sonda por goteo continuo:
a) No hay que administrar sustancias grasas para prevenir la obstrucción.
b) Hay que interrumpir cada seis horas para comprobar el volumen de contenido gástrico.
c) Se debe evitar la administración de agua para limpiar la sonda.
d) No se puede hacer comprobación radiológica de la posición de la sonda si ésta es de pequeño calibre.
24. Entre las causas más importantes de lesiones de espalda relacionadas con el trabajo de las enfermeras en el hospital la más frecuente es:
a) Elevar al paciente en la cama.
b) Ayudar al paciente a salir de la cama.
c) Mover las camas.
d) Transportar material que pesa más de 13,5 kg.
25. Para favorecer la micción de un paciente con flacidez vesical se emplea la maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga) siempre que:
a) La realice el paciente por sí mismo.
b) Existan posibilidades de recuperación del tono vesical.
c) No se espere la recuperación del control voluntario de la micción.
d) El paciente colabore realizando presión con maniobra de Valsalva.
26. En prevención de la infección urinaria por sondaje vesical, es una medida eficaz dudosa:
a) El procedimiento estéril durante la inserción de la sonda.
b) El lavado higiénico de la zona perineal-genital
c) El uso de sistema de drenado cerrado.
d) La limpieza del meato urinario con antiséptico antes del sondaje.
27. Para adiestrar a un paciente a caminar con muletas, con la técnica alternante de cuatro puntos de apoyo, se le explicará que debe realizarlo de manera que cada pierna se mueva:
a) Alternando con el movimiento de la muleta opuesta.
b) Al mismo tiempo que la muleta opuesta.
c) Alternando el movimiento con la muleta del mismo lado.
d) Alternando el movimiento con ambas muletas.
28. Señale cuál de las siguientes actuaciones tiene un efecto beneficioso sobre la hipotensión ortostática del paciente encamado:
a) Los ejercicios isométricos.
b) La contracción voluntaria de los músculos sin trabajo articular.
c) La respiración profunda en posición supina sin intentar la deambulación ni la sedentación
d) Levantar precozmente al paciente.
29. En los pacientes diabéticos se recomienda la administración de dietas ricas en fibras porque:
a) Reducen peso.
b) Favorecen la secreción de insulina.
c) Disminuyen la hiperglucemia postingesta.
d) Previenen del cáncer de colon.
30. El uso de inhaladores de dosis programadas se mejora si se enseña al paciente a:
a) Mantener la respiración durante 10 segundos aproximadamente después de la inhalación.
b) Iniciar la inspiración de forma rápida y a continuación presionar el inhalador.
c) Presionar el inhalador y esperar aproximadamente 10 segundos para iniciar la respiración.
d) Realizar la espiración con el inhalador introducido en la boca.
31. De los siguientes alimentos, ¿cual puede tomar libremente un paciente con dislipémia?:
a) Leche
b) Legumbres secas.
c) Jamón dulce.
d) Marisco.
32. Con el fin de prevenir la osteoporósis en la menopausia, usted daría las siguientes recomendaciones dietéticas para que la absorción del calcio no se vea alterada, EXCEPTO:
a) Evitar el abuso de cereales.
b) Disminuir el aporte energético en un 30%.
c) Asegurar la ingesta de vitamina D.
d) Evitar el exceso de proteinas.
33. Si está midiendo la presión venosa central en un paciente, ésta sería igual a la presión de:
a) El ventrículo derecho.
b) El ventrículo izquierdo.
c) Las venas pulmonares.
d) La aurícula derecha.
34. Los impulsos biológicos como el hambre, la sed y las sensaciones sexuales, así como las emociones son funciones que se ejercen en:
a) La corteza cerebral.
b) El hipocampo.
c) La circunvolución frontal superior.
d) El circuito límbico.
35. Identifique el problema que presenta un paciente con estos valores de gases en sangre arterial: pH: 7,33; pCO2: 120 mm. Hg; CO3H: 21 mEq/l.
a) Acidosis respiratoria.
b) Alcalosis metabólica.
c) Alcalosis respiratoria.
d) Acidosis metabólica.
36. La fisiología de la micción está condicionada, entre otros mecanismos, por la contracción del músculo:
a) Infraespinoso.
b) Detrusor.
c) Navicular.
d) Aductor.
37. La acromegalia es una consecuencia de la disfunción de:
a) La corteza suprarrenal
b) La médula suprarrenal.
c) La adenohipófisis.
d) El tiroides.
38. La presión parcial de oxigeno en sangre venosa en condiciones normales se encuentra en un promedio de:
a) 20 mm. Hg
b) 10 mm. Hg
c) 40 mm. Hg
d) 50 mm. Hg
39. En relación con la administración de insulina es cierto que:
a) La de acción rápida no puede inyectarse por vía intravenosa.
b) La de acción rápida puede cargarse en la misma jeringuilla con otro tipo de insulina.
c) La de acción intermedia o prolongada se debe administrar e a 0 minutos antes de las comidas.
d) Es imprescindible mantener el vial de insulina en la nevera.
40. En la anticoagulación completa de un paciente con heparina es correcto:
a) Administrar el anticoagulante oral 6 - 48 horas antes de interrumpir la perfusión de heparina.
b) Tratar con vitamina K si se ha administrado un exceso de dosis.
c) Realizar controles periódicos del tiempo de protombina.
d) Suspenderla dos días antes de una intervención quirúrgica.
41. Señale cual de las siguientes proposiciones sobre la sueroterapia es correcta:
a) La solución Ringer Lactato se emplea para corregir la acidosis metabólica.
b) Un aporte excesivo de suero fisiológico puede causar hipercloremia.
c) El suero glucosalino tiene una osmolaridad equivalente a la del plasma.
d) La glucosa al 0% tiene un efecto expansor del volumen plasmático.
42. Cuando un paciente está en tratamiento con antidrepesivos hay que advertirle:
a) Reduzca la ingesta de sodio en la dieta.
b) Vigile la aparición de gingivorragias.
c) Practique algún tipo de ejercicio físico diario.
d) El efecto terapéutico suele aparecer a las 2 o 3 semanas.
43. En la inyección por vía subcutánea de heparina es una práctica INCORRECTA:
a) Elegir como zona de punción la cintura abdominal.
b) Alternar los lados izquierdo y derecho para la punción.
c) Introducir la aguja perpendicularmente al abdomen.
d) Aspirar para comprobar el retorno de la sangre.
44. El analgésico recomendado en primer lugar, por la menor probabilidad de efectos adversos an dosis terapéuticas es:
a) Acido acetilsalicílico (AspirinaR)
b) Diflunisal (DolovidR)
c) Metamizol (NolotilR)
d) Paracetamol (GelocatilR)
45. ¿Que procedimiento estadístico se podría aplicar para determinar si existe una diferencia significativa entre grupos de puerperas de distintos niveles educativos y su disposición para la lactancia materna?
a) Chi-cuadrado
b) Coeficiente de correlación de Pearson
c) Desviación estándar
d) Análisis de varianza
46. Las moléculas de agua se unen entre si mediante enlaces:
a) De hidróxido
b) De oxígeno
c) Iónicos
d) Covalentes
47. Al estudiar la relación entre la dosis administrada de un fármaco a un grupo de pacientes y sus correspondientes valores de tensión arterial, se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson rxy= -a). ¿Como interpretaría este resultado?
a) Dosis bajas de fármaco se asocian con valores bajos de tensión arterial.
b) Las variables estudiadas son independientes
c) El coeficiente de correlación de Pearson no puede ser negativo.
d) Dosis altas de fármaco se asocian con valores bajos de tensión arterial.
48. La formación de glúcidos a partir de aminoácidos se denomina:
a) glicolisis
b) Glucogénesis
c) Gluconeogénesis
d) Glucogenolisis
49. La administración de una solución hipotónica (como agua destilada) por vía intravenosa produciría:
a) Hemólisis por rotura de la membrana celular.
b) Ausencia de modificaciones celulares.
c) Plasmolisis por destrucción celular.
d) Simple dilución y reducción de células.
50. Para que a través de la membrana celular, se produzca transporte activo de moléculas de un soluto (movimiento contra gradiente de concentración), es imprescindible la existencia de:
a) Una membrana semipermeable que impida el transporte a favor de gradiente.
b) Una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana.
c) Algún factor patológico en la membrana celular.
d) Gasto de energía metabólica celular.