TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Celador >> Test Nº 57
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Celador
1. La Ley General de sanidad establece los derechos y deberes de los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, en el:
a) Título primero, capítulo III.
b) Título II.
c) Título primero, capítulo primero.
d) Título II, capítulo primero.
No responder
2. El derecho a la protección de la salud se reconoce en la Constitución Española en su:
a) Título primero, capítulo primero.
b) Título primero, capítulo III
c) Título II
d) Título primero, capítulo II.
3. El celador debe realizar labores de limpieza:
a) Siempre que lo ordene el facultativo.
b) En caso de huelga del personal de limpieza
c) Cuando excepcionalmente se precise en función de ciertas circunstancias de la tares (peso, dificultad en le manejo, etc.).
d) Cuando se lo ordene la enfermera.
4. En el ámbito de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social existirá un Servicio de Farmacia en cada:
a) Ambulatorio.
b) Centro de Salud.
c) Hospital
d) Servicio de Urgencias.
5. Un código de barras es:
a) Una etiqueta con un nº determinado de barras negras inscritas en ella, que proporciona información del producto.
b) Un dígito particular de todos los dígitos del stock.
c) Una parte del código total de suministros del centro.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
6. Los extintores son medios de protección:
a) Activos
b) Pasivos.
c) Complejos
d) Dinámicos y directos.
7. El ciudadano, de cara a la Administración es , ante todo:
a) Un “administrado”.
b) Un pagador de impuestos.
c) Un ciudadano que necesita de información.
d) Una persona.
8. Señale la opción correcta. Un enfermo debe ser tratado:
a) Con atención máxima.
b) Con amabilidad y cortesia.
c) Con correción y respeto.
d) Todas son correctas.
9. Es un deber del usuario, según el Reglamento de Régimen, Gobierno y Servicio de las instituciones sanitarias:
a) Guardar el respeto y la consideración debidos a todos los miembros del personal de la institución.
b) Solicitar el Alta Voluntaria.
c) Obtener información completa sobre su proceso asistencial.
d) Son correctas las opciones a y c.
10. El derecho a la confidencialidad afecta a:
a) Toda la información relacionada con su proceso y estancia en la institución pública exclusivamente.
b) Toda la información relacionada con su proceso y estancia en institución pública o privada que colabore con el sistema público.
c) Cualquier información relativa a la persona del paciente que se recoja en la Hitoria Clínica.
d) A toda actuación que realice en enfermo en el centro sanitario.
11. ¿Cómo debe ofrecerse la información al usuario?
a) En términos comprensibles.
b) Escueta y resumida.
c) Por escrito siempre.
d) Clara, sin divagaciones y sólo la debe dar el personal sanitario.
12. En la Uvi el celador/a debe.
a) Mantener siempre el silencio.
b) No mover a los enfermos. Esto deberá realizarlo personal cualificado.
c) Ayudar a enfermeras y auxiliares en la movilización de los pacientes siguiendo sus indicaciones.
d) Tener siempre puesto gorro, bata y mascarilla.
13. Como celador de Urgencias recibe a un enfermo con fractura de rodilla. Usted:
a) Le colocará cuidadosamente en la silla.
b) Le proporcionará un par de muletas.
c) Le colocará en una silla de ruedas con soporte adecuado para inmovilizar la pierna afectada.
d) Le ayudará a trasladarse apoyado en sus hombres.
14. El personal más idóneo para formar equipos de segunda intervención (ESI) en una catástrofe es:
a) El personal de mantenimiento.
b) El personal subalterno.
c) El personal de oficio.
d) El personal medico.
15. Acaba de entrar un enfermo por la puerta de un hospital. El traslado se efectuará preferentemente:
a) En silla de ruedas.
b) En cama.
c) Por su propio pie.
d) Indistintamente con cualquiera de ellos, según el tipo de dolencia.
16. Las funciones del Celador están reguladas en el estatuto de Personal No Sanitario en su artículo:
a) 13
b) 14
c) 15
d) En todos ellos.
17. Para mover a un paciente hemipléjico procuraremos:
a) Colocarnos siempre por el lado en que conserva la movilidad.
b) Colocarnos en el lado paralizado.
c) Traccionar del hombro para moverlo hacia nosostros.
d) Que quede siempre tumbado en decúbito prono.
18. Mientras trasladan en una ambulancia a un paciente, el celador de la misma irá:
a) Conduciendo.
b) Sentado en la camilla del enfermo.
c) No irá en ningún caso en la ambulancia.
d) Setnado en el asiento existente al efecto, al lado del enfermo.
19. La alimentación de los animales utilizados en los quirófanos experimentales es función de:
a) El/la veterinaria.
b) La/el auxiliar de enfermería.
c) El celador/a
d) La unidad de nutrición.
20. En relación con los pacientes fallecidos el celador:
a) No debe estar presente cuando se vaya a amortajar.
b) Solamente se encargará de trasladar los cadáveres al mortuorio.
c) Informará a los familiares de las causas de la defunción.
d) Ayudará a las enfermeras o auxiliares a amortajarles.
21. El derecho a la protección de la salud) se reconoce en la Constitución en su artículo:
a) 34
b) 24
c) 43
d) 42
22. La asignación de camas para ingreso en un Hospital es una función propia de:
a) El servicio medico que determina el ingreso.
b) El facultativo de guardia.
c) Admisión
d) De la planta de hospitalización.
23. El calzado del trabajador que transporta cargas debe ser:
a) Con puntera
b) Impermeable.
c) Antideslizante
24. El artículo 14.2.1 del Estatuto de Personal no Sanitario establece la siguiente función de los Celadores respecto de las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos:
a) Su tramitación o conducción
b) Su traslado.
c) Su gestión.
d) Su transporte o conducción.
25. La movilización del paciente encamado
a) Previene las úlceras por decúbito.
b) Mejora la respiración del paciente.
c) Ayuda a mantener el tono muscular.
d) Todas son correctas
26. Para transportar un enfermo en Camilla es necesario saber que:
a) El auxiliar de enfermería debe colocarse a los pies del paciente.
b) El auxiliar de enfermería debe colocarse al lado derecho de la camilla.
c) El auxiliar de enfermería debe colocarse a la cabecera del paciente
d) El auxiliar de enfermería debe colocarse al lado izquierdo de la camilla.
27. Un paciente en estado de shock hay que colocarlo en posición de:
a) Decúbito supino.
b) Trendelemburg
c) Semiprono.
d) Morestin.
28. Para realizar cambios posturales, no se necesita:
a) Almohada.
b) Ropa limpia para cambiar la cama.
c) Lubricante hidrosoluble
d) Férulas.
29. El mobiliario de una habitación de hospital debe ser de color:
a) Beige.
b) Verde.
c) blanco
d) Amarillo.
30. ¿Cuál de las siguientes posiciones es una posición quirúrgica?
a) Decúbito supino
b) Fowler.
c) Sims
d) Morestin
31. El celador rasurará:
a) A los pacientes varones.
b) A cualquier paciente que se vaya a operar, a petición de la supervisora de enfermería.
c) En ausencia del peluquero, a los pacientes varones.
d) A todos los pacientes.
32. Una de estas no es un area de la Unidad) de Urgencias del Hospital:
a) Admision de pacientes.
b) Hospitalización.
c) Obervación.
d) Emergencies.
33. El traslado de un fallecido desde Uregencias del Hospital hasta el Mortuorio es una función del:
a) Personal sanitario.
b) Celador de planta.
c) Personal de mortuorio.
d) Celador de urgencies.
34. La jornada ordinaria de un celador del Servicio Normal o especial de Urgencias es:
a) De 9 a 17 horas.
b) De 17 a 9 horas
c) De ocho horas.
d) De veinticuatro horas.
35. Una intervención quirúrgica puede cumplir una función:
a) Diagnóstica.
b) Curativa o reparadora.
c) Reconstructiva o estética.
36. Señale la afirmación correcta. Las clazas son:
a) Los elementos de unión entre los guantes y la bata.
b) Llamadas también mascarillas.
c) Recyclables.
d) Lo primero que se debe poner el personal sanitario para acceder a un area estéril.
37. ¿Cuál de estos dispositivos de Salud) Mental no es un área de Hospitalización parcial?
a) Hostal terapéutico
b) Hospital de día.
c) Centro de día.
d) Hospital de noche.
38. Una de estas no es una función de los celadores de la unidad) de Psiquiatría.
a) Colaborar en la técnica se sujeción mecánica de pacientes agitados.
b) Ayudar al aseo personal de los pacientes que lo precisen.
c) Alimentar a los pacientes que se nieguen a comer.
d) Vigilar el orden y la armonía entre los pacientes.
39. Cuando hablamos de “la vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo” nos referimos a:
a) La tanatopsia.
b) El éxitus.
c) La mortaja.
d) El embalsamamiento.
40. En las autopsias, el celador:
a) Colabora con el personal sanitario en la utilización del instrumental sobre el cadáver.
b) Limpia el instrumental utilizado en la autopsia
c) Desinfecta, prepara y coloca el instrumental y los equipos, colaborando en su utilización cuando es solicitado.
d) Las opciones a y c) son correctas.