TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Celador >> Test Nº 255
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Celador
1. LA RAMPA O CHAPA
a) Es un dispositivo automático, generalmente activado por electricidad.
b) Para su adecuado uso es suficiente con una persona.
c) No puede utilizarse entre planos situados a distinto nivel.
d) Se puede utilizar como puente entre plano y plano.
No responder
2. EL ARNÉS
a) Es un dispositivo de inmovilización del paciente.
b) Es un dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad.
c) Es un dispositivo de recuperación funcional.
d) Es un dispositivo de limpieza.
3. LOS TRANSFERS FIJOS
a) Pueden operar con camas de cualquier tamaño.
b) Si detecta fallos en el posicionamiento de la cama los corrige automáticamente.
c) Suele ser conveniente desactivar los sensores pues originan errores en el traslado.
d) Tienen elevada capacidad de carga y utilización simple.
4. SEÑALAR LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE EL USO DEL ARNÉS
a) Si está deshilachado nos aseguraremos de su solidez antes de usarlo.
b) Para evitar deslizamientos, no se colocarán sábanas o empapadores entre el arnés y el cuerpo del paciente.
c) Tras el alta del paciente debe enviarse a la lavandería.
d) El que las correas estén retorcidas durante el uso no tiene relevancia.
5. MOVILIZACIÓN CON GRÚA DE UN PACIENTE SENTADO. A LA HORA DE COLOCAR LAS BANDAS EN LOS ENGANCHES
a) Se colocarán en primer lugar los enganches de las piernas y posteriormente la zona del tronco o cuerpo.
b) Se enganchará en primer lugar la zona del tronco o cuerpo y posteriormente los enganches de las piernas.
c) Es indiferente enganchar el tronco antes o después de los enganches de las piernas.
d) Las bandas no deben colocarse en los enganches.
6. ES UNA VENTAJA DEL USO DE GRÚAS
a) Menor riesgo de lesiones para el personal de enfermería.
b) Menor tiempo en las movilizaciones.
c) Preserva mejor la intimidad del paciente.
d) Movimientos más bruscos.
7. MOVILIZACIÓN CON GRÚA DE UN PACIENTE SENTADO. SEÑALAR LA AFIRMACIÓN CORRECTA
a) Se colocará el arnés de arriba a abajo por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura.
b) Se colocará el arnés de arriba a abajo entre el cuerpo del paciente y la sábana, hasta la altura de la cintura.
c) Se colocará el arnés de izquierda a derecha (o viceversa) por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura.
d) Se colocará el arnés de izquierda a derecha (o viceversa) entre el cuerpo del paciente y la sábana, hasta la altura de la cintura.
8. PARA MOVER AL PACIENTE DE LA CAMA A UNA SILLA ¿CÓMO DEBEMOS COLOCAR LA SILLA?
a) Con el respaldo contra el costado de la cama y a más de un metro de ésta.
b) Con el respaldo contra el costado de la cama y junto a ella.
c) Paralela a la cama a una distancia superior a un metro.
d) Junto a la cama y paralela a ella.
9. CUANDO DOS PERSONAS QUIEREN MOVER DE LA CAMA A LA SILLA A UN PACIENTE QUE NO PUEDE COLABORAR ¿CUÁL ES EL PROCEDER CORRECTO?
a) Se colocarán una persona a cada lado de la cama, al lado de la cabecera, en condiciones de sujetar al paciente por las axilas.
b) Se colocarán una persona a cada lado de la cama, en condiciones de sujetar cada uno de ellos al paciente por la axila y muslo de su lado.
c) Una persona se pondrá al lado de la cabecera de la cama, en un costado. El otro se pone en el costado a la altura de la zona lumbar del paciente.
d) Girarán al paciente hasta sentarle al borde de la cama.
10. UNA VEZ INMOVILIZADOS LOS PLANOS Y CUBIERTO EL HUECO ENTRE AMBOS ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA QUE UNA SOLA PERSONA MUEVA DE PLANO A PLANO A UN PACIENTE QUE COLABORA?
a) Colocarse en el lado del plano contrario al que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee.
b) Colocarse en el lado del plano contrario al que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y permitiendo que voltee.
c) Colocarse en el lado del plano en que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee.
d) Colocarse en el lado del plano en que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y permitiendo que voltee.
11. ¿EN QUÉ CASO ES MÁS ÚTIL LA ENTREMETIDA?
a) Para mover al paciente hacia la cabecera de la cama con su ayuda.
b) Para que dos personas muevan al paciente hacia la cabecera de la cama sin su ayuda.
c) Para mover al paciente hacia un lateral de la cama con su ayuda.
d) En ninguno de los casos anteriores es útil la entremetida.
12. ¿EN QUÉ MOVILIZACIÓN ES MÁS ÚTIL EL TRAPECIO?
b) Para mover al paciente hacia la cabecera de la cama sin su ayuda.
c) Para mover al paciente entre dos personas hacia un lateral de la cama sin su ayuda.
d) Para que una persona mueva al paciente hacia un lateral de la cama sin su ayuda.
13. ¿QUÉ POSICIÓN ES ADECUADA PARA LAVAR EL CABELLO A UN PACIENTE QUE PERMANECE EN CAMA?
a) Bipedestación.
b) Trendelemburg.
c) Fowler.
d) Roser.
14. ES UN PASO PREVIO AL CAMBIAR LA POSICIÓN DE UN PACIENTE QUE PERMANECE EN CAMA
a) Quitar al paciente los sueros y drenajes.
b) Pedir al paciente su colaboración.
c) Quitar el freno de la cama.
d) Pedir la colaboración de las personas que le acompañan.
15. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA POSICIÓN EN QUE EL PACIENTE PERMANECE TUMBADO BOCA ARRIBA?
a) Decúbito prono.
b) Decúbito supino.
c) Fowler
d) Semiprona
16. ¿EN QUÉ POSICIÓN PERMANECE EL PACIENTE TUMBADO CON LA CABEZA MÁS BAJA QUE LOS PIES?
a) Trendelemburg.
b) Antitrendelemburg
c) Roser.
d) Genupectoral.
17. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DECRETO 67/2003 DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA ES:
a) El personal funcionario de los servicios administrativos aprobados para Osakidetza.
b) La totalidad de efectivos de los diversos grupos profesionales aprobados para Osakidetza.
c) El personal laboral de los diversos grupos profesionales aprobados para Osakidetza.
d) La totalidad de los grupos profesionales de los servicios administrativos aprobados para Osakidetza.
18. SEGÚN EL DECRETO 67/2003 DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN DE EUSKERA DE OSAKIDETZA SE REALIZARÁ:
a) Anualmente.
b) Al segundo año.
c) Al cuarto año.
d) Al sexto año.
19. EL OBJETO DEL DECRETO 67/2003 DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA ES:
a) Establecer los perfiles lingüísticos y fechas de preceptividad correspondientes a cada puesto de trabajo de Osakidetza.
b) Establecer los criterios para las relaciones orales y escritas en euskera entre el personal de Osakidetza y la población.
c) Establecer las bases que han de regular el Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza.
d) Establecer los límites del uso del euskera en las relaciones entre el personal de Osakidetza y la población.
20. ACUERDO DE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. EL PERMISO POR ASUNTOS PROPIOS
a) Este permiso sólo podrá solicitarse después de haber transcurrido un año del ingreso, o reingreso en su caso, en el servicio activo.
b) Este permiso sólo podrá solicitarse después de haber transcurrido dos años del ingreso, o reingreso en su caso, en el servicio activo.
c) Su duración acumulada no podrá exceder de dos meses al año.
d) Este permiso no se recoge en el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza.
21. ACUERDO DE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. CON MOTIVO DE EFECTUARSE EL TRASLADO O MUDANZA DEL DOMICILIO HABITUAL DEL PERSONAL, ÉSTE TENDRÁ DERECHO A
a) Una licencia de 1 día de duración, dentro del plazo de un mes natural a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio.
b) Una licencia de 2 días naturales de duración, dentro del plazo de un mes natural a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio.
c) Un permiso de 2 días naturales de duración, dentro del plazo de un mes natural a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio.
d) Un permiso de 1 día de duración, dentro del plazo de un mes natural a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio.
22. ACUERDO DE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. SEÑALAR LA AFIRMACIÓN CORRECTA ACERCA DE LAS VACACIONES
a) El personal tendrá derecho a disfrutar durante cada año completo de servicio de una vacación retribuida de 22 días laborables, computándose los sábados como laborables.
b) El personal tendrá derecho a disfrutar durante cada año completo de servicio de una vacación retribuida de 28 días laborables, computándose los sábados como laborables.
c) El personal tendrá derecho a disfrutar durante cada año completo de servicio de una vacación retribuida de 22 días laborables, no computándose los sábados como laborables.
d) El personal tendrá derecho a disfrutar durante cada año completo de servicio de una vacación retribuida de 28 días laborables, no computándose los sábados como laborables.
23. ACUERDO DE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. SEÑALAR LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE LA COMPENSACIÓN POR HORAS EN EXCESO
a) Las horas en exceso realizadas en día festivo se compensarán a razón de hora y media por cada hora trabajada.
b) Las horas en exceso realizadas durante el período nocturno se compensarán a razón de hora y media por cada hora trabajada.
c) Las horas en exceso realizadas en día festivo se compensarán a razón de dos horas por cada hora trabajada.
d) Las horas en exceso, excepto las realizadas durante el período nocturno o en día festivo, se compensarán a razón de una hora por cada hora trabajada.
24. (DECRETO 252/88) CUANDO SE UTILICEN CRITERIOS DE CUPO PARA LA ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS, SE ENTENDERÁ QUE CUPO SE REFIERE A:
a) Individuos.
b) Unidades familiares.
c) Áreas municipales.
d) Comunidades de vecinos.
25. SEGÚN EL ACUERDO DE REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE OSAKIDETZA, EL TIEMPO DE TRABAJO CORRESPONDIENTE A LA JORNADA ORDINARIA, COMO NORMA GENERAL…
a) No excederá de doce horas ininterrumpidas.
b) No excederá de veinticuatro horas ininterrumpidas.
c) No excederá de ocho horas ininterrumpidas.
d) No excederá de diez horas ininterrumpidas.
26. SEGÚN EL DECRETO 252/88, LA ASISTENCIA MÉDICA QUE CORRESPONDE A LOS PEDIATRAS-PUERICULTORES SE PRESTARÁ A AQUELLOS USUARIOS QUE NO SUPEREN LOS:
a) 9 años de edad.
b) 10 años de edad.
c) 12 años de edad.
d) 14 años de edad.
27. LA ADSCRIPCIÓN DEL MÉDICO DE MEDICINA GENERAL, SEGÚN EL DECRETO 252/88, SE LLEVARÁ A CABO…
a) Por Resolución del Director General de Osakidetza.
b) Por Orden de la Inspección Médica
c) Por mutuo acuerdo entre el facultativo y el usuario
d) Por sorteo.
28. SEGÚN EL DECRETO 252/88, Y SIN PERJUICIO DE LA VALIDEZ DE LOS DEMÁS DOCUMENTOS QUE ACREDITEN EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO QUE IDENTIFICARÁ A LOS INDIVIDUOS COMO USUARIOS DE OSAKIDETZA?
a) El DNI electrónico.
b) La tarjeta ONA.
c) La Tarjeta Individual Sanitaria.
d) El carnet de salud.
29. SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN DERECHO ESPECÍFICO DE LA MUJER COMO PACIENTE Y USUARIA DE OSAKIDETZA:
a) A obtener la información y asesoramiento necesario para la elección de un método anticonceptivo.
b) A disponer de la Cartilla de la Embarazada como documento personal, donde se reflejen las revisiones periódicas durante el embarazo.
c) A tener a su lado al niño como a su padre tan pronto como sea posible, después del parto y durante su estancia en el hospital.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
30. SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN DERECHO ESPECÍFICO DEL NIÑO COMO PACIENTE Y USUARIO DE OSAKIDETZA:
a) A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el máximo tiempo posible durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria.
b) A la hospitalización preferentemente nocturna.
c) A recibir una información exhaustiva, técnica y detallada con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas