TestSanidad
Test Sanidad >> Test de Celador >> Test Nº 113
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Celador
1. ¿Cada cuánto se realiza la limpieza de las celdas y del material?:
a) Una vez por semana.
b) Una o dos veces por semana.
c) Se realiza con la periodicidad que sea necesaria.
d) Es correcta la anterior y esterilizarán una vez al mes.
No responder
2. Las jaulas más utilizadas son las de:
a) 20 dm3 y l0 dm3.
b) 15 dm3 y l0 dm3.
c) No hay una jaula que sea más utilizada que otra, ya que se utilizarán según el número, peso y especie animal.
d) Se terminará por ley el tamaño de las jaulas a utilizar.
3. Una de las siguientes es función asumible por el responsable en bienestar animal:
a) Supervisar las instalaciones, el bienestar, el manejo y el cuidado de los animales.
b) Supervisar que el animal reciba los cuidados adecuados a su estado de salud bajo control de un especialista en salud animal, si no se le sacrifica.
c) Asesorar en materia de bienestar animal, con el fin de prevenir en todo momento el dolor y/o el sufrimiento.
d) Todas las anteriores funciones podrán ser asumidas, tanto por el responsable en bienestar animal como por el responsable de salud animal.
4. En derecho mercantil, el documento que verifica la recepción de una mercancía pedida previamente, recibe el nombre de:
a) Albarán.
b) Factura.
c) Solicitud de pedido.
d) Documento de pago.
5. Según la legislación vigente de contratación administrativa, son suministros menores:
a) Los que su cuantía no exceda de 12.020,24 euros, siendo necesario que se siga el procedimiento de contratación de concurso o subasta.
b) Los que su cuantía no exceda de 30.000 euros.
c) Los que permitan realizar compras directas, sin existir límite legal en cuanto a su cuantía.
d) Los que su cuantía no exceda de 12.020,24 euros.
6. Como norma general, un hospital cuenta siempre con:
a) Dos almacenes: el General y el de Farmacia.
b) Tres almacenes: el General, el de Farmacia y el de Esterilización.
c) Dos almacenes: el de Farmacia y el de Lencería.
d) Dos almacenes: el General y el de Farmacia y además pueden existir subalmacenes.
7. Se entiende por "suministros externos":
a) Los gases medicinales y los combustibles, por contraposición al material sanitario.
b) Los que abastecen a los distintos servicios del hospital desde el almacén general.
c) Los que abastecen al almacén general "desde fuera", a través de las entregas de los proveedores.
d) Son correctas a) y b).
8. ¿Cuál es la longitud que debe tener el código de identificación de un producto?:
a) Una longitud de 25 cm.
b) Una longitud de 30 cm.
c) Una longitud mínima que permita clasificar todos los productos.
d) Una longitud máxima que no puede exceder de 30 cm.
9. Si decimos que es la información que permite conocer en todo momento las entradas, las salidas y las existencias, nos referimos a:
a) Al almacenaje.
b) Al stock.
c) Al inventario.
d) Al listado de cada centro.
10. Cuántos almacenes existen en un hospital:
a) Un solo almacén.
b) Dos almacenes.
c) Al menos tres almacenes.
d) Ninguna es correcta.
11. Señale cuál de las siguientes palabras es sinónimo de óbito:
a) Exitus.
b) Mortuorio.
c) Post mortem.
d) Necropsia.
12. Cuando hablamos de la vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo, nos referimos a:
a) La tanatopsia.
b) El éxitus.
c) La mortaja.
d) El embalsamamiento.
13. La tanatopraxia es:
a) Toda práctica mortuoria que consiste en la disección y examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la presencia de un proceso patológico.
b) Una institución situada en un edificio separado del hospital, que presta servicios funerarios.
c) Toda práctica mortuoria que consiste en la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias.
d) La ciencia que se ocupa de todo aquello relativo a las defunciones y funerales.
14. El rigor mortis es:
a) El endurecimiento del cuerpo que se produce de dos a cuatro horas después de la hora de la muerte.
b) La suma de conocimientos relativos a la muerte.
c) El inicio del proceso de descomposición de la materia orgánica.
d) La decoloración de los tejidos como consecuencia del cese de la circulación sanguínea.
15. Durante el amortajamiento, el cadáver debe permanecer:
a) En posición vertical y alineada.
b) Alineado.
c) En posición horizontal y alineada.
d) En posición horizontal, luego, en vertical y alineada.
16. ¿Cuál es la posición normal del cadáver si no va a ser sometido a autopsia?:
a) Con los brazos extendidos.
b) Con los brazos cruzados sobre las piernas.
c) Con los brazos cruzados sobre el pecho, uno encima del otro.
d) Con los brazos extendidos pero pegados a lo largo del cuerpo.
17. Certificada la muerte del enfermo e informada la familia, ésta permanecerá con el fallecido:
a) Un máximo de dos horas.
b) Un mínimo de dos horas.
c) El tiempo que ellos necesiten.
d) El tiempo que considere el médico necesario.
18. Lo primero que debe verificar un celador cuando traslade un enfermo al quirófano es:
a) Que esté rasurada la zona a operar.
b) Que los informes correspondan al enfermo.
c) Que el enfermo lleve la mascarilla puesta.
d) No es función del celador, realizar verificaciones, tan solo trasladarlo.
19. Indique cuál de los siguientes elementos no forma parte del bisturí eléctrico:
a) Placa eléctrica.
b) Lápiz.
c) Pedal de mando.
d) Pinza.
20. Estando de servicio en la zona de quirófanos, es requerido para que proceda a quitar la escayola del brazo de un enfermo, a cuyo efecto le han entregado el correspondiente instrumental, ¿qué debe hacer?:
a) Es un cometido que no pueden ordenarle por no ser de su competencia.
b) Debe realizarlo bajo la supervisión del personal sanitario.
c) Ha de realizarlo según se le ha enseñado al adiestrarle para ello.
d) Ha de realizarlo con la ayuda de la enfermera.
21. Indique -respecto a las características de los materiales de los suelos, paredes y techos de los quirófanos- cuál de las siguientes respuestas no es correcta:
a) Impermeables.
b) Uniones redondeadas del suelo y la pared.
c) Resistente a manchas.
d) Resistente a la humedad.
22. Se le ordena efectuar la limpieza de los autoclaves de la central de esterilización ¿Cómo deberá proceder?:
a) No es cometido del celador y por tanto no se le puede ordenar.
b) Para realizarlo necesita la ayuda de un técnico en la materia.
c) Debe realizarlo con arreglo a las normas que al efecto se le habrán entregado.
d) Por razones de seguridad ha de hacerlo con otro celador.
23. Las dimensiones del recinto del quirófano, aunque variarán dependiendo del centro hospitalario, se suele recomendar que esté entre:
a) 30-65 m2.
b) 35-70 m2.
c) 35-60 m2.
d) 30-55 m2.
24. La puerta corredera del quirófano debe permanecer durante la intervención:
a) Abierta para que el aire sea fluido.
b) Semiabierta para poder entrar y salir bien.
c) Cerrada.
d) En el quirófano no hay puerta.
25. ¿Es una función del celador de la UVI informar a los familiares de las novedades que se produzcan sobre el pronóstico del paciente?:
a) Claro, siempre que trabaje en algún servicio de urgencias.
b) Sí, pero con discreción.
c) No.
d) Sí, ya que estos familiares no tienen acceso directo a sus enfermos.
26. Hay que trasladar una mesa y dos sillas de una de la UVI al despacho del facultativo de guardia, en este caso los celadores:
a) Harán el traslado lo antes posible.
b) Harán el traslado cuando crean oportuno.
c) Son incorrectas a) y b).
d) No lo harán porque no les corresponde.
27. Señale la opción correcta) Un enfermo de la UVI debe ser tratado:
a) Con máxima atención.
b) Con amabilidad.
c) Con respeto y cortesía.
d) Todas son correctas.
28. El traslado de un fallecido de la UVI que ha fallecido en el turno de noche, hasta el mortuorio es una función de:
a) Jefe de Personal Subalterno.
b) Celador del mortuorio.
c) Personal de la funeraria
d) Celador de UVI.
29. Un accidentado precisa ser ingresado en la UCI y le asignan esa tarea) Para realizarla deberá tener en cuenta una serie de principios) ¿Cuál de los siguientes principios no sería correcto?:
a) Un paciente en la UVI debe ser siempre movilizado de forma suave.
b) En los movimientos de pacientes ingresados en la UCI siempre habrá que procurar una cuidadosa coordinación del personal.
c) Los tubos de drenaje y las sondas vesicales estarán en todo momento más altos que el paciente.
d) Deberá respetar los protocolos que la unidad tiene establecidos para cada tipo de patología.
30. En la UVI el/la celador/a debe:
a) Mantenerse siempre en silencio.
b) No mover a los enfermos) Esto deberá realizarlo personal cualificado.
c) Ayudar a enfermeras y auxiliares en la movilización de los pacientes siguiendo sus indicaciones.
d) Tener siempre puestos gorro, bata y mascarilla.
31. El paciente de UVI de la cama 3 le requiere para regular la orientación y la altura de la mesita de comida) Usted:
a) La regulará.
b) Avisará a un auxiliar de enfermería para que se la regule y le enseñe su uso y manejo.
c) Avisará a la pinche que sirve las comidas para que proceda a hacerlo y le instruya en ello.
d) Le dirá que todas están reguladas a la misma altura, acorde a la de la cama y que no le está permitido variar dicha regulación.
32. Indique el grado de elevación máximo de la cama de lateralización:
a) 45.
b) 55.
c) 62.
33. ¿Qué función no es competencia del celador en la planta de hospitalización?:
a) Ayudar a levantar al paciente.
b) Ayudar a acostar al paciente.
c) Bañar a los enfermos masculinos que no puedan hacerlo por sí mismos.
d) Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos.
34. La cama utilizada para pacientes con fracturas, se llama:
a) De levitación.
b) De Judet.
c) Ortopédica.
d) Son correctas b) y c).
35. Velar por el buen orden y limpieza de la cocina, corresponde a:
a) Pinche de cocina.
b) Gobernanta.
c) Jefe de Cocina.
d) Jefe de Personal Subalterno.
36. Llevar el control de las conferencias telefónicas, es función de:
a) Celador telefonista.
b) Auxiliar administrativo.
c) Telefonista.
d) Jefe de Admisión.
37. La regulación de la tarjeta sanitaria canaria está recogida en el:
a) Decreto 23/2005, de 6 de marzo.
b) Decreto 12/2006, de 23 de abril.
c) Decreto 56/2007, de 13 de marzo.
d) Decreto 23/2008, de 22 de octubre.
38. Respecto de las funciones del jefe de Personal Subalterno, indique cuál de las siguientes no es correcta:
a) Control de los paquetes que entren en la Institución.
b) Instruir al personal a sus órdenes.
c) Vigilar la limpieza.
d) Cuidar del aseo del personal a sus órdenes.
39. La tarjeta sanitaria individual contendrá de manera visible:
a) Nombre y apellidos del titular.
b) Administración sanitaria emisora de la tarjeta.
c) Código de identificación personal.
d) Todos los datos anteriores.
40. En lo que respecta a la emisión y validez de la tarjeta sanitaria individual, ésta será válida por:
a) Un año.
b) Dos años.
c) Tres años.
d) No tiene caducidad.
41. Será válida la tarjeta sanitaria en:
a) La ciudad en la que el paciente resida.
b) La provincia en la que se resida.
c) La región en el que paciente resida.
d) Todo el territorio nacional.
42. Las tarjetas sanitarias individuales deberán adaptarse en todo caso a la normalización que pueda establecerse:
a) En la Comunidad Autónoma.
b) En el país de origen.
c) En el seno de la Unión Europea.
d) En todo el mundo.
43. Los Servicios de Salud dispondrán de un servicio de intercambio de información sobre la población protegida) Este servicio de intercambio permitirá:
a) Saber el colectivo afectado por una enfermedad.
b) El riesgo de padecer colesterol.
c) El control de las epidemias.
d) La depuración de los titulares de tarjetas.
44. Con la grúa para pacientes, éste puede ser levantado:
a) Medio metro a nivel de suelo.
b) Un metro a nivel del suelo.
c) Dos metros a nivel del suelo.
d) Tres metros a nivel del suelo.
45. ¿Existirá un Código de Identificación Personal Único en las tarjetas sanitarias?:
a) No, será dependiendo de la provincia.
b) Sí.
c) No, dependerá del Área de Salud.
d) No hay nada especificado en las disposiciones vigentes.
46. En la grúa para pacientes, la capacidad máxima de carga en todos los casos de utilización de "slings" es de:
a) 150 kilogramos.
b) 150-180 kilogramos.
c) 180 kilogramos.
d) 190 kilogramos.
47. El peso aproximado de una silla de ruedas es de:
a) 17,4 kilogramos.
b) 17,5 Kilogramos.
c) 18,5 kilogramos.
d) 19,5 kilogramos.
48. Un podoscopio se emplea en rehabilitación y traumatología, en los problemas con:
a) Las manos.
b) Las manos y los pies.
c) Los pies.
d) Cualquier extremidad.
49. Las camillas son una cama estrecha y portátil para:
a) Trasladar al paciente.
b) Trasladar a enfermos o heridos.
c) Trasladar cadáveres al mortuorio.
d) Trasladar enfermos o heridos) Se utiliza para trasladar al paciente, básicamente, en urgencias y en los traslados a la planta cuando no puede ir en silla de ruedas) También se utiliza para trasladar los cadáveres al mortuorio.
50. ¿Cuántas paletas posee un desfibrilador?:
a) Una paleta.
b) Dos paletas.
c) Tres paletas.
d) Cuatro paletas.
51. La unidad de urgencias de un hospital está adscrita al:
a) Servicio de Medicina Preventiva.
b) Servicio Especial de Urgencias.
c) Servicio de Medicina General.
d) Servicio de Cuidados Críticos y Medicina Intensiva.
52. Una de estas no es un área de la Unidad de Urgencias del Hospital:
a) Admisión de pacientes.
b) Hospitalización.
c) Observación.
d) Emergencias.
53. La limpieza de las incubadoras se realiza con:
a) Desinfectante.
b) Agua y jabón.
c) Agua, jabón y un desinfectante
d) Agua, jabón, desinfectante y, además, se esterilizan.
54. La UVI móvil y su personal serian un servicio de asistencia sanitaria de urgencias:
a) Hospitalario.
b) Extra hospitalario.
c) Hospitalario entre las 17 h) y las 9 h.
d) Implantado en pequeñas poblaciones.
55. El peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención sanitaria cualificada sin demora, es:
a) Una urgencia médica.
b) Una emergencia médica.
c) Un servicio normal de urgencias.
d) Un servicio especial de urgencias.
56. ¿Cuál de los siguientes es el protocolo más utilizado en los Equipos de Emergencia?:
a) Paciente inconsciente.
b) Dolor torácico.
c) Politraumatizado y disnea.
57. EL teléfono común a nivel nacional para avisar a la Policía, Guardia Civil, etc., es el:
a) 061.
b) 062.
c) 112.
d) 113.
58. ¿Cuándo deben ser los datos de filiación del paciente comunicados al servicio de admisión para ser registrados?:
a) Con la mayor brevedad posible.
b) Antes de ser atendido por el celador.
c) Nada más entrar en el centro.
d) Antes de ser observado por el médico del servicio de urgencias.
59. Cómo se conoce la valoración sistematizada de la asistencia inicial a la emergencia:
a) ABC.
b) BCA.
c) CAB.
d) CBA.
60. ¿Cuál de las siguientes no es una función del celador en la Puerta de Entrada del hospital?:
a) Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias.
b) Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.
c) Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.
d) Información general.
61. La mayoría de los gérmenes que se encuentran en la superficie de las manos pueden ser eliminados mediante:
a) Desinfección con alcohol.
b) Un simple lavado con agua y jabón.
c) No pueden ser eliminados si no se les aplica su tratamiento específico.
d) Necesitan un tratamiento generalizado.
62. Determina en cuál/es de los siguientes actos es necesario el lavado de manos quirúrgico:
a) Antes de una intervención quirúrgica.
b) Antes de practicar cualquier maniobra en enfermos inmunodeprimidos.
c) Antes de practicar cualquier maniobra que requiera un alto grado de asepsia.
d) En todos los casos anteriores.
63. Como norma general, cuando se requiere asepsia total, aparte del lavado de manos para eliminar sensiblemente la flora bacteriana, se requiere:
a) Tratamiento.
b) Uso de guantes.
c) Uso de guantes nuevos.
d) Uso de guantes estériles.
64. Existen los siguientes tipos de lavado de manos:
a) Higiénico.
b) Quirúrgico.
c) Aséptico.
65. Los guantes que se utilizan para proteger al personal deben ser siempre:
a) De látex.
b) Estériles.
c) De plástico.
d) No hace falta que sean estériles.
66. Como norma general, los guantes se cambiarán:
a) Entre cada contacto con pacientes, y se realizará un lavado de manos después de quitárselo.
b) Después de la jornada laboral.
c) Después de haber tocado a un enfermo infeccioso; en otro caso, no.
d) Después de ir al servicio.
67. Los guantes que utiliza el personal sanitario para curas asépticas tienen que ser siempre:
d) Individuales.
68. Hay que tener presente que antes de abrir una puerta es necesario:
a) Tocarla con algún elemento metálico.
b) Tocarla con algún tejido que nunca sea de fibra artificial.
c) Tocarla con las manos.
d) Tocarla con las yemas de los dedos.
69. Si al abrir una puerta siente calor o presión:
a) No pasa nada, es por el calor del recinto.
b) Dejarla en esa posición pero no pasar por ella por precaución.
c) Cerrarla rápidamente.
d) Cerrarla lentamente.
70. ¿Qué no hay que hacer en caso de emergencia por humo?:
a) Salir corriendo lo antes que pueda del recinto con el fin de escapar lo antes posible.
b) Gatear por debajo de la capa de humo.
c) Respirar por la nariz en intervalos cortos.
d) Si es posible, localizar tejidos (nunca de fibra artificial) que podrán aplicarse sobre las vías respiratorias para evitar la inhalación de gases tóxicos.
71. De las medidas preventivas en caso de emergencia, ¿qué no sería correcto que usted hiciera?:
a) Mantenga la calma) Su reacción en los primeros momentos condicionará la posterior actuación) Sepa sus obligaciones y los procedimientos establecidos tanto si es emergencia interna como preparación del hospital ante un incidente interno.
b) Dé la alarma) Puede consistir en accionar un pulsador, utilizar un número telefónico como el 112) En cualquier caso es importante que los equipos de emergencia sean avisados sin dilación.
c) Abra las puertas) Abrir todas las puertas y ventanas, para facilitar el desalojo de la zona.
d) Si es fuego, combátalo) Fuegos pequeños pueden llegar a ser importantes, por ello combátalo con los medios disponibles.
72. La periodicidad con que el Plan debe ser revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno:
a) Una revisión anual.
b) Una revisión cada seis meses.
c) Una revisión cada cuatro meses.
d) Una revisión mensual.
73. ¿Quiénes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia?:
a) Los Equipos de Alarma y Evacuación.
b) Los Equipos de Primeros Auxilios.
c) Los Equipos de Primera Intervención.
d) Los Equipos de Segunda Intervención.
74. ¿Quién valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de intervención?:
a) Jefe de Emergencia.
b) Jefe de Intervención.
c) Los Equipos de Primeros Auxilios.
d) Los Equipos de Alarma y Evacuación.
75. Si decimos que al paciente se le termina la reacción de hostilidad y termina sin energías viniéndose abajo, estamos ante la fase:
a) Disparo o salida.
b) Racional.
c) Enlentecimiento.
d) Afrontamiento.
76. Y cuando se acumulan en el paciente las irritaciones o enfados y un incidente hace que se le aparezcan emociones y sentimientos, estamos en la fase de:
a) Afrontamiento.
b) Disparo.
c) Enfriamiento.
77. En la fase de disparo el intento por hacer entrar en razón a la persona es un intento:
a) Adecuado.
b) Fallido.
c) Que suele fracasar.
78. Para afrontar cualquier hostilidad, se debe:
a) Proceder a trasladar al paciente a un hospital que tenga urgencias psiquiátricas disponibles.
b) intentar que el traslado sea aceptado.
c) Procurar que la cama esté confirmada.
79. Esa fase es la mejor para:
a) Tomarle al enfermo los datos.
b) Afrontar el problema.
c) Explicarle a los familiares lo que le ocurre al enfermo.
80. Cuando el paciente se calma, estamos en la fase de:
b) Salida.
c) Solución.
d) Enfriamiento.
81. ¿Cuál de los siguientes no es un punto a tener en cuenta en la exploración?:
a) Motivo de la consulta.
b) Recursos económicos de quien solicita la consulta.
c) Nivel de orientación.
d) Nivel de atención.
82. Si decimos que el paciente retorna al nivel racional del que salió, nos referimos a la fase de:
a) Solución.
b) Enfriamiento.
c) Afrontamiento.
d) Salida.
83. Uno de los siguientes es un punto a considerar en la exploración:
a) Actitud ante la entrevista.
b) Posibles signos de violencia.
c) Criterio de la realidad y juicio.
84. El plan de actuación a seguir se determinará atendiendo a:
a) La entrevista.
b) La observación.
c) La evaluación.
d) La información recogida.
85. La entrevista se determinará en función de:
a) La observación.
b) La evaluación.
c) La información recogida.
86. Es necesario saber si hay ayuda legal, ya sea policial o judicializada y el nivel intelectual y laboral del paciente en:
a) La exploración psiquiátrica.
b) La exploración física.
c) El control.
d) La observación.
87. Y si decimos que, tras descartar problemas graves, hay que buscar enfermedad somática ante cuadros delirantes, obnubilación, afasia, disartria, ataxia, descartando una alteración de la glucemia, estamos hablando de:
a) Exploración.
b) Exploración psiquiátrica.
c) Evaluación.
d) Control.
88. Si decimos que debemos conocer el ambiente familiar y social del paciente, lugar en que se encuentra, posesión de armas u objetos potencialmente lesivos, etc., nos referimos a:
a) Evaluación.
c) investigación.
d) Observación.
89. Si aún así el resultado fuese infructuoso:
a) Se le dejará un aviso de recogida al notificado para que en el plazo de diez días pase por la oficina de correos a recogerlo.
b) Se le dejará un aviso de recogida al notificado para que en el plazo de quince días pase por la oficina de correos a recogerlo.
c) Se le dejará un aviso de recogida al notificado para que en el plazo de una semana pase por la oficina de correos a recogerlo.
d) No se le dejarán más avisos al interesado.
90. Y se realizará:
a) Dentro de los dos días siguientes.
b) Dentro de los tres días siguientes.
c) Dentro de los cuatro días siguientes.
d) En el día hábil siguiente.
91. Se volverá a intentar la notificación:
a) Una sola vez.
b) Dos veces, caso de que el destinatario estuviera ausente.
c) Tres veces.
d) Se dejará al portero o cualquier vecino del inmueble si lo hubiera) Caso contrario queda sin efecto la notificación.